
II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE NUEVAS NARRATIVAS: MUTACIONES NARRATIVAS EN LOS RELATOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Durante los días 9 y 10 de diciembre de 2021, la Asociación Española de Semiótica y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) organizaron un seminario internacional sobre Nuevas Narrativas: Mutaciones Narrativas en los Relatos de la Comtemporaneidad. El seminario, coordinado por Charo Lacalle, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de comunicación de la UAB y contó con un plantel académico de primer nivel, estructurado en conferencias magistrales y mesas redondas.
El semiólogo belga Jean-Marie Klinkerberg (Université de Liège) inauguró el evento, seguido por una primera mesa rondada sobre ficción televisiva donde participaron Nicola Dusi ( Universitá Degli Studi di Modena-Reggio Emilia), Giorgio Grignaffini (Universitá Cattolica e IULM di Milano), y Federico Montanari (Università Degli Studi di Modena-Reggio Emilia). A continuación, Miquel de Moragas rememoró los primeros años de la Semiótica de nuestra Facultad.
En la mesa redonda de la tarde intervinieron Lucrecia Escudero ( Université de Lille III), Maria Jose Masanet (Universidad de Barcelona) y Mario de la Torre (Universidad de Granada). El primer dia del Seminario Internacinal finalizó con una presentación de trabajos (posters) de jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado.
El 9 de diciembre empezó con la intervención de José Romera (UNED) y continuó con una mesa redonda en la que participaron Ursula San Cristóbal (UAB) y Ruben López Cano (Escola Superior de Música de Catalunya), Rayco Gonzalez ( Universidad de Burgos) y Marcello Serra ( Universidad Carlos III de Madrid). El seminario termino con la intervención del semiólogo mexicano Alfredo Cid.

Seminario Internacional de ‘Semiótica y relatos de la actualidad’
Durante los días 2, 9 y 16 de diciembre de 2020, la Asociación Española de Semiótica (AES) organizó en formato online el Seminario Internacional de Semiótica y relatos de la actualidad con el objetivo de abordar diferentes temáticas desde unos posicionamientos semióticos rigurosos. El evento, coordinado por Charo Lacalle, José Romera y Mario de la Torre, contó con un plantel académico de primer nivel, dividido en tres mesas redondas que trataron aspectos como la pandemia, el género o la actualidad de la disciplina.
Así, durante el 2 de diciembre tuvo lugar el seminario Semiótica, Pandemia y Cultura, coordinado por Miguel Ángel Martín y cuyos invitados fueron José Romera, Darío Villanueva y Alfredo Cid. El día 9 se centró en las Narrativas de género con Raquel Nogal como coordinadora de la jornada, que acogió a Giulia Colaizzi, Charo Lacalle y Manuel Ángel Vázquez como participantes. Por último, el congreso finalizó el día 16 con la coordinación de Óscar Gómez en el seminario Semiótica de la actualidad, el cual contó con Jorge Lozano, Francisco Linares y Lucrecia Escudero.
Coloquio internacional deSignis
2019
‘Nuevas narraciones, nuevas mediatizaciones:
Veinte años de la revista deSignis’
El 9 y 10 de mayo de 2019 tuvo lugar el Coloquio Internacional deSignis 2019, organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). El seminario se centró en las Nuevas Narrativas y Nuevas Mediatizaciones, celebrando así los 20 años de la revista deSignis a cargo de grandes figuras académicas de la comunicación de Iberoamérica. El evento fue coordinado por la Doctora Charo Lacalle (UAB) y el Doctor Carlos Scolari (UPF).

Durante el primer día de la jornada, efectuada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, se trataron temas como los nuevos formatos, las nuevas mediatizaciones e incluso los fashiongrammers. Asimismo, esa misma noche en el Ateneu Barcelonés tuvo lugar el evento titulado El Signo sirve para mentir, donde el foco se centró en la verosimilitud y las fake news.
Para cerrar el coloquio, el segundo día transcurrió en el campus de Poblenou de la Universidad Pompeu Fabra, donde se formaron dos mesas redondas en las que se trataron igualmente temas de medios, plataformas y relaciones.
Como se puede observar en el cartel, todos los eventos fueron presididos por profesores de ambas instituciones e invitados especiales.
‘Seminario Internacional sobre Nuevas Narrativas: Interpretación y cognición’
El 18 de diciembre de 2018 se celebró en la Sala de Graus de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB el ‘Seminario Internacional sobre Nuevas Narrativas: Interpretación y cognición’, donde se invitó a jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado a presentar sus avances o resultados de investigación en formato póster.
La presentación del evento fue a cargo de Charo Lacalle (directora del seminario) y Roberto Pellerey (Università degli Studi di Genova) y a lo largo de la jornada se trataron, entre otros temas, la semiótica, la narrativa y la interpretación de la mano de especialistas invitados como Federico Montanari (Università degli Studi di Modena-Reggio Emilia, Italia), José María Perceval (UAB), Carlos Scolari (UPF) y Carlos Isaac González (Universidad Nacional Autónoma de México).
Además, se discutieron las limitaciones de los modelos semi-cognitivos y Nicola Dusi (Università degli Studi di Modena-Reggio Emilia) analizó la obra cinematográfica ‘Gomorra’. Alfredo Tenoch Cid Jurado (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México) utilizó los escritos de Umberto Eco para que los asistentes reflexionaran sobre la televisión y la cognición.
Congreso ‘Nuevas narrativas. Entre la ficción y la información: de la desregulación a la integración transmedia’
Del 3 al 5 de julio de 2017, la sala de grados de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona acogió el International Congress About New Narratives: Between Information and Fiction: from Deregulation to Transmedia Integration, el cual fue organizado desde el Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación.
El congreso se enmarcó en el proyecto que da nombre a esta página web: ‘Historia de la programación y programas de ficción televisiva en España (cadenas de ámbito estatal): de la desregulación al apagón analógico, 1990-2010’ dirigido por Charo Lacalle Zalduendo y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, como proyecto I+D, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica De Excelencia.
El objetivo de este congreso era examinar la evolución de los diferentes géneros y formatos televisivos, poniendo un énfasis especial en la influencia mutua entre los recursos expresivos de la ficción y los contenidos de la información que caracteriza a la televisión actual. Las diferentes secciones del encuentro se centraron en la hibridación de los contenidos de la televisión actual: los cambios en los géneros y formatos y las tendencias “transmedia” que están renovando la televisión lineal.
Asimismo, a lo largo del encuentro se trataron temas como los “rastros de la historia” en Youtube, la representación del género en las nuevas narrativas, la memoria mediática, las series, la información en la televisión o los reportajes televisivos en diferentes países.