Investigaciones sobre ficción televisiva española

La ficción televisiva española actual culmina los enormes cambios experimentados a partir de la Desregulación, fruto de la irrupción de las cadenas privadas, la actividad de los canales autonómicos, el auge de la producción independiente y la profesionalización del sector audiovisual. Hacia finales de la década de los noventa, se intensifica la búsqueda de fórmulas narrativas, dirigidas a mejorar la calidad estética, y se amplía el espectro de géneros con la introducción de series ambientadas en un colectivo profesional, al tiempo que tanto los géneros como los formatos se van hibridando para adaptarse a los gustos de la audiencia y a las estrategias multitrama características de la serialidad televisiva. Paralelamente, los enormes cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos que vive España en el paso del siglo XX al XXI propician un giro fundamental en los modos de representación y de consumo. 

Así, el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones (la tarifa plana de ADSL se implanta en España en el año 2000) y el nuevo equipamiento del hogar (televisores de plasma, consolas de videojuegos, teléfonos móviles, reproductores de música, DVD, descodificadores, etc.), posibilitan otras formas de entretenimiento que transformarán de manera indeleble las formas de ocio y de consumo audiovisual, segmentado e individualizado la extensa y estandarizada audiencia de las décadas anteriores. A partir de ese momento, el modelo dominante de la televisión generalista que, hasta bien entrada la segunda mitad de la década de los noventa había sido masivo, opta por la búsqueda de targets más específicos. Un hecho que induce a modificar las referencias simbólicas del imaginario colectivo dominante en la ficción nacional.

Investigar la ficción televisiva española

La profesora de la Università di Roma-La Sapienza Milly Buonanno y un grupo de investigadores europeos fundaron en 1996 EUROFICTION, un observatorio dedicado al estudio comparativo de la ficción televisiva producida en Alemania, Gran Bretaña, España, Francia e Italia, que contaba con el apoyo del European Audiovisual Observatory (EAO). Los integrantes del equipo español y autores de los diferentes estudios sobre el tema publicados por el EAO y la RAI entre 1996 y 2002, eran Rosa Berciano, Charo Lacalle, Lorenzo Vilches y Carlos Arnanz. En 2007, la metodología de EUROFICTION fue adaptada por OBITEL, un Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva financiado por Rede Globo (Brasil), cuyo equipo español coordina Charo Lacalle, directora asimismo del Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías (OFENT). Al igual que EUROFICTION, OBITEL publica un informe anual (en español, portugués e inglés), que recoge el trabajo del grupo. Lacalle también es autora del apartado sobre ficción catalana incluido en los informes anuales del Consell Audiovisual Català (CAC) que se publicaron entre 2004 y 2010.

Tras la iniciativa pionera de EUROFICTION, el auge de la ficción española a partir de mediados de los noventa ha revertido en el número creciente de trabajos sobre el tema. Sin embargo, la heterogeneidad y la especificidad de las aportaciones ponen de manifiesto la necesidad de realizar una panorámica de la ficción televisiva, que permita a los investigadores contextualizar adecuadamente el objeto de estudio.

Una gran parte de las investigaciones adoptan la perspectiva de género o se centran en los personajes jóvenes y adolescentes. El análisis de las representaciones y de la recepción (focus group, entrevistas, cuestionarios y encuestas) constituyen algunas de las metodologías más utilizadas, aunque la integración de métodos cuantitativos y cualitativos sigue siendo poco practicada. El análisis de personajes y estereotipos centra la mayor parte de las aproximaciones cualitativas, a las que cabe añadir algunos estudios sobre narrativa, memoria histórica, identidad nacional, salud, inmigración, familia y roles profesionales. También se constata un interés creciente por las cuestiones de género y las relaciones entre la ficción televisiva e internet.

OBITEL

El Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL) es una red internacional creada en 2005 y formada por grupos de investigación de 12 países (nueve latinoamericanos, Estados Unidos, Portugal y España), con el objetivo de analizar la ficción televisiva mediante seguimiento anual y el análisis comparativo, cuantitativo y cualitativo, del contexto, la producción, la programación y la recepción. Cada año publica un anuario que sintetiza los resultados, centrado en una temática distinta. Estas publicaciones cuentan con una estructura funcional y útil tanto para los investigadores como para los profesionales.

En el primer capítulo del anuario se presenta el análisis comparativo de las aportaciones de los diferentes países miembros del OBITEL. El segundo está dedicado al análisis de la ficción en cada uno de los países miembros, a cargo de los investigadores nacionales, quienes estructuran sus ensayos en los siguientes apartados: el contexto audiovisual de cada país, el análisis detallado de la producción y programación anual, los diez programas más vistos en cada país, la participación de la audiencia en entornos digitales y lo más destacado del año. Finalmente, el capítulo de cada país miembro cierra con el análisis del tema del año.

A continuación, se presentan las aportaciones anuales del equipo español en dichos documentos, así como un breve resumen de la temática de las diferentes ediciones.

El anuario de 2009 evidencia el incremento de la oferta, la creciente fragmentación, la exacerbación de la competitividad, el descenso de los ingresos por publicidad y el impulso a las nuevas tecnologías en los albores de la nueva era digital.

  • (2009). España: La transición a la nueva era. En G. Orozco, G. y M. I. Vasallo De Lopes (eds.), Anuario OBITEL 2009. La ficción televisiva en Iberoamérica (pp. 183-218). Editora Globo.

El anuario 2010 examina la incidencia de la transición digital en la fragmentación de uno de los sistemas televisivos con más cadenas de Europa, así como la incidencia de la convergencia digital en los procesos de trasmedialidad de la ficción televisiva.

  • (2010). España: la nueva era de la ficción. En G. Orozco, G. y M. I. Vasallo De Lopes (eds.), Anuario OBITEL 2010. Convergencias y transmediación de la ficción televisiva (pp. 214-259). Editora Globo.

El anuario de 2011 subraya la creciente tendencia de los seriales a sumarse a las otras producciones realizadas en formato panorámico y a la grabación HD, así como el aumento de las series ambientadas en el pasado, como signo de una ficción propia más madura.

  • (2011). España: la apuesta por el gran formato. En Orozco, G. y M. I. Vasallo De Lopes (eds.), Anuario OBITEL 2011. Calidad de la ficción televisiva y participación transmediática de las audiencias (pp. 309-348). Editora Globo.

En 2012, el anuario aborda la expansión del mercado de ficción español más allá de sus fronteras y destaca los factores de carácter estructural y cultural que lo han hecho posible, así como la enorme capacidad de absorción de los países de Europa del Este o el incremento de la adaptación de formatos en Europa y América.

  • (2012). España: 2011. Nuevas estrategias, nuevos mercados. En Orozco, G. y Vasallo De Lopes, M.I. (eds.), Anuario OBITEL 2012. Transnacionalización de la Ficción Televisiva en los Países Iberoamericanos ( 311-359). Editora Globo.

El anuario de 2013 explora la tendencia a repensar el pasado que caracteriza a la ficción española del momento, donde el incremento de los programas de época coincide, entre 2008 y 2011, con un periodo de impulso a la recuperación de la memoria histórica y el impacto de la crisis económica.

  • (2013). España: la ficción resiste la crisis. En Orozco, G. y Vasallo De Lopes, M.I. (eds.), Anuario OBITEL 2013. Memoria social y ficción televisiva en países iberoamericanos (pp. 279-320). Editora Globo.

El anuario 2014 indaga en el concepto de transmedialidad y su aplicación para designar una estrategia de producción, desarrollo de contenidos y recepción a partir del uso de distintos medios en el entorno de la convergencia mediática, centrando su atención en el caso de la serie El tiempo entre costuras (Antena3, 2009).

  • (2014). España: el auge de la ficción ambientada en el pasado. En Orozco, G. y Vasallo De Lopes, M.I. (eds.), Anuario OBITEL 2014. Estrategias de producción transmedia en la ficción televisiva ( 271-312). Editora Sulina.

En la edición de 2015, el anuario está dedicado las relaciones de género en la ficción. Se constata al respecto que la ficción española sigue las tendencias internacionales: las heroínas asumen los rasgos de una mujer joven, bella y buena, cuya existencia se articula principalmente en torno a las relaciones sentimentales y familiares.

  • (2015). España: la internacionalización de la ficción. En Orozco, G. y Vasallo De Lopes, M.I. (eds.), Anuario OBITEL 2015. Relaciones de género en la ficción televisiva ( 271-312). Editora Sulina.

El anuario de 2016 destaca la diversificación de formatos (sketches, TV movies, miniseries, seriales, webseries) y de géneros (histórico, policíaco, thriller y terror) de la ficción televisiva, acentuando la proximidad cultural y su afán por satisfacer a un público heterogéneo.

  • (2016). España: innovación y tradición. En Orozco, G. y Vasallo De Lopes, M.I. (eds.), Anuario OBITEL 2016(Re)invención de géneros y formatos de la ficción televisiva ( 295-333). Editora Sulina.

En el anuario de 2017 se celebra una década de análisis de ficción televisiva por parte de OBITEL. En consecuencia, se exploran los cambios y las nuevas tendencias de los últimos diez años. En el caso español, el incremento de las ficciones ambientadas en el pasado y la consecuente revisión de la historia que realizan ha propiciado una notable ampliación de las temáticas sociales.

  • (2017). España: el despegue de la TV de pago. En Orozco, G. y Vasallo De Lopes, M.I. (eds.), Anuario OBITEL 2017. Una década de ficción televisiva en Iberoamérica. Análisis de diez años de Obitel (2007-2016) ( 225-256). Editora Sulina.

La edición de 2018 resalta el papel de Internet como el nuevo gran aliado de la ficción televisiva, con la estrategia iniciada por las empresas de telecomunicaciones del “paquete quíntuple” y la popularización de las plataformas internacionales de streaming en el mercado español.

  • (2018). España: Hibridación e innovación de géneros y formatos. En Orozco, G. y Vasallo De Lopes, M.I. (eds.), Anuario OBITEL 2018.Ficción televisiva iberoamericana en plataformas de Vídeo on Demand (pp. 197-228). Editora Sulina.

El anuario 2019 analiza los modelos de distribución de la televisión por internet (actores, tecnologías, estrategias), influenciados en España por el despegue de las plataformas digitales gracias a la convergencia entre las compañías de telecomunicaciones y los servicios OTT.

  • (2019). España: el impulso del VoD a la ficción nacional. En Ch. Lacalle y S. Naravaiza (eds.), Anuario OBITEL 2019Modelos de distribución de la televisión por internet: actores, tecnologías, estrategias ( 179-212). Editora Sulina.

En 2020, el anuario se centra en la renovación del melodrama en los tiempos del Video On Demand, caracterizado, en el caso español, por la hibridación de géneros y la ambientación en diferentes períodos temporales, así como por su marcado protagonismo femenino.

  • (2020). España: la ficción de estreno extrema la competitividad. En G. Gómez Rodríguez (eds.), Anuario OBITEL 2020El melodrama en tiempos de streaming ( 149-182). Editora Sulina.

En 2021, la sección monográfica del anuario está dedicada a  La ficción televisiva iberoamericana en tiempos de pandemia, caracterizada en el caso español por su elevada productividad y por la tendencia de las dos grandes cadenas privadas a programar sus estrenos en VoD.

      (2021) ESPAÑA: Innovación y diversificación en tiempos de pandemia, en M. Alvarado (ed.), OBITEL 2021. Ficción televisiva iberoamericana en tiempos pandemia. Ediciones Universidad Católica de Chile (pp. 211-244).

En 2022, Obitel explora las transformaciones en la serialidad de la ficción televisiva iberoamericana en un contexto marcado por el auge del streaming. Una reflexión abordada en el capítulo español desde la conversión generalizada de la intriga en el motor narrativo de los relatos.

       (2022) ESPAÑA: la intriga como motor narrativo, en R. Sánchez (ed.), OBITEL 2022. Transformaciones en la serialidad de la ficción televisiva iberoamericana en tiempos de streaming. Ediciones Universidad Católica de Chile (pp. 151-178).

Eurofiction

El observatorio EUROFICTION, fundado en 1996 y dedicado al estudio comparativo de la ficción televisiva producida en Alemania, Gran Bretaña, España, Francia e Italia, ganó la suficiente relevancia en el ámbito académico europeo como para contar con el apoyo del European Audiovisual Observatory (EAO). A continuación, se detallan las publicaciones del grupo y se resume la temática de cada una de ellas. El listado se separa por bloques, ya que algunas referencias forman parte de una misma publicación, pero en diferentes idiomas. 

La primera aportación de Eurofiction explora las diferentes modalidades de conexión de los contenidos y los formatos de las diferentes producciones nacionales con los nuevos contextos mediáticos como, por ejemplo, el cambio cultural a nivel global.

  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. (1997). The National Production of Fiction in the Spanish National Context. En Bechelloni, G. Y Buonano, M. (eds.), Televisión Fiction and Identities ( 81-97). Ipermedium.

Las siguientes publicaciones, integradas en el primer informe de EUROFICTION presentan los datos anuales (1996) de la ficción televisiva original en cada uno de los países miembros del grupo: volumen de la ficción de estreno (títulos, episodios), formatos (cine-tv, series, seriales), géneros, horarios de emisión, resultados de audiencia y principales indicadores culturales (ambientación temporal, lugar, protagonismo).

  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. (1997). La fiction televisiva spagnola nel 1996. En Buonano, M. (a cura di), Eurofiction 1997. Primo rapporto sulla fiction televisiva europea ( 115-131). RAI-ERI.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L.“Familienkomödien und Hausärzte“, en Buonano, M. (HRSG), Eurofiction 1. Fiktionale fernsehsendungen in Europa, Colonia, Halem, 1998, pp. 134-153.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Family Comedy, Family Doctor. Spanish Television Fiction in 1996”, en Buonano, M. (ed.) Imaginary Dreamscapes. Television Fiction in Europe, Londres, John Libbey, 1998, pp. 67-80.

En el informe sobre 1997 se señala el carácter cambiante de los paisajes audiovisuales de los países europeos. Por ello, la publicación explora las relaciones entre lo viejo y lo nuevo, y la forma en que estos factores se influyen mutuamente, sugiriendo la necesidad de realizar un análisis sobre la historia social de la comunicación para recordar las constantes fundamentales.

  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Format d’esportazine. La fiction tv spagnola nel 1997”, en Buonano, M. (a cura di), Eurofiction 1998. Secondo rapporto de la fiction televisiva europea, Roma, RAI-ERI, 1998, VQPT n. 160, pp. 157-178.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Domestic Fiction/Export Fiction. Spanish TV Fiction in 1997, en M.Buonano (a cura di), en M. Buonano, Television Fiction in Europe, Estrasburgo, European Audiovisual Observatory, 1998, pp. 88-106.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Domestic Fiction/Export Fiction. Spanish TV Fiction in 1997, en M.Buonano (a cura di), Shifting Landscapes. Television Fiction in Europe, Londres, J. Libbey, 1999, pp. 81-96.

El tercer informe de EUROFICTION se centra en las 5.095 horas de ficción de estreno emitidas en 1998 (con un aumento del 7% respecto 1997) en las principales cadenas de los cinco países miembros, reservando una sección de enfoque para las producciones de Dinamarca, Rusia y Suiza. Además, destaca una creciente complejidad del sector, resultado de la innovación tecnológica (inducida, sobre todo, por la llegada de la compresión de la señal digital, que mejora y amplía las posibilidades de la oferta), la diferenciación social y cultural (que provoca la segmentación del público espectador) y la creciente competencia (que presiona los costes).

  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Playing is Safe. Spanish Television Fiction in 1998”, en M. Buonano, (comp.), Television Fiction in Europe. Report 1999, Estrasburgo, European Audiovisual Observatory, 1999, pp. 106-123.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Scomettere sul sicuro. La fiction TV spagnola nel 1998”, en M. Buonano (a cura di), Eurofiction 1999. Terzo Rapporto sulla fiction televisiva in Europa, Roma, RAI-ERI, VQPT n. 171, 1999, pp. 153-173.

Gracias a la experiencia adquirida durante cinco años por el equipo de EUROFICTION, el siguiente estudio ofrece, por primera vez, datos económicos sobre el sector de la producción audiovisual en Europa, una información altamente demandada por los círculos profesionales y por parte de las autoridades públicas.

  • LANGE, A., & JÉZEQUEL, J. P. (coord). Economy of European TV Fiction. Market Value and Producers-Broadcasters Relations, Estrasburgo, European Audiovisual Observatory, 2000, 144 p.

El informe siguiente examina la incidencia del aumento de la producción de ficción televisiva y su ampliación en el horario de máxima audiencia en el aumento de los costes de producción y un énfasis en la programación orientada a la familia.

  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Playing it Safe. Spanish Fiction in 1998”, en M. Buonando (ed.), Continuity and Change. Television Fiction in Europe, Luton, University of Luton, 2000.

El informe sobre 1999 aborda el paulatino abandono del plató por parte de las producciones y su salida a la calle para descubrir el aire libre y el mundo profesional. Se introducen así nuevos géneros, nuevos escenarios, nuevas temáticas algo más crudas y un mayor riesgo creativo y económico. En este contexto, se produce la transición de la comedia familiar al boom del género policial.

  • “Meno famiglia e più polizia”. La fiction spagnola nel 1999”, en M. Buonano (comp.), Eurofiction 2000. Quarto rapporto sulla fiction televisiva in Europa, Roma, RAI-ERI, VQPT n. 179, 2000, pp. 149-170.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Less Family and More Police. Spanish TV Fiction en 1999”, en M. Buonano, (comp.), Television Fiction in Europe. Report 2000, Estrasburgo, European Audiovisual Observatory, 2000, pp. 111-129.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Informe Eurofiction Más familia y menos policía, en Zer. Revista de estudios de comunicación, n. 9, noviembre 2000, pp. 35-60.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Less Family and More Police. Spanish TV Fiction in 1999”, en M. Buonano (comp.), Eurofiction, Napoli, Luguori, 2002.

La memoria sobre el año 2000 destaca la innovación en la producción y la tendencia a abordar temáticas más adultas, coincidiendo con el inicio del despegue industrial de la ficción en España. Sin embargo, se dibuja una ficción conformista, prácticamente ausente de los acuerdos de producción internacional y endogámica a pesar de los excesos verbales de apertura globalizante de las grandes empresas del sector.

  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Tra innovazione e conformismo. La fiction tv spagnola nel 2000”, en M. Buonano (comp), Eurofiction 2001. Quinto rapporto sulla fiction televisiva in Europa, Roma, RAI-ERI, VQPT n. 185, 2002, pp. 155-174.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Between Innovation and Conformism. Spanish TV Fiction in 2000”, en M. Buonano, (comp.), Television Fiction in Europe. Report 2001, Estrasburgo, European Audiovisual Observatory, 2001, pp. 115-131.
  • ÁLVAREZ, R.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Informe Eurofiction España 2000. Entre innovación y conformismoen Revista de estudios de comunicación, n. 11, noviembre 2001, pp. 35-60.

El número extraordinario de Quaderns del CAC explora, como en anteriores publicaciones, la situación anual de la ficción española en comparativa con los años anteriores. Los dos artículos referenciados concretan la exploración mediante el análisis de Temps de silenci i Cuéntame Cómo pasó, por un lado, y el repaso de las producciones realizadas en 2001, por el otro. El número también aborda la escasa diversificación de géneros y formatos del mercado español y el bajo nivel de inversión en producción en comparación con el resto de los países europeos.

  • LACALLE, Ch. “Éxitos y fracasos. Análisis de caso: Temps de silenci y Cuéntame cómo pasó”, en en Grupo EUROFICTION, La producción de ficción televisiva en España, Barcelona, Quaderns del CAC, número extraordinario noviembre 2002, pp. 37-49.
  • LACALLE, Ch. “Las producciones de 2001”, en Grupo EUROFICTION, La produccinó de ficción televisiva en Espanya, Barcelona, en Quaderns del CAC, número extraordinario noviembre 2002, pp. 51-80.

En líneas similares a publicación del CAC, el informe sobre 2001 categoriza el momento como “el año de Operación Triunfo”. Sin embargo, a pesar del boom de los reality shows, sigue habiendo un esfuerzo constante de la televisión por apostar por la producción nacional. A este respecto destaca la ficción autonómica: el apoyo de sus respectivos gobiernos, más político que financiero, el esfuerzo por producir programas de calidad a bajo coste con la ayuda de la federación de televisión (FORTA) y la propuesta de contar historias socialmente y lingüísticamente cercanas, representan un intento de diversificación cultural que se diferencia notablemente de las producciones a nivel nacional.

  • ARNANZ, C.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “Il tempo de la fiction locale. La fiction TV spagnola nel 2001 », en M. Buonano (comp.), Sesto rapporto sulla fiction televisiva in Europa, Roma, RAI-ERI, VQPT n. 191, 2003, pp. 131-147.
  • ARNANZ, C.; LACALLE, Ch.; VILCHES, L. “The Moment of Local Fiction. Spanish TV Fiction in 2001”, en Television Fiction in Europe. Report 2002, Estrasburgo, European Audiovisual Observatory, 2002, pp. 83-97.

Con la misma estructura y metodología que los informes, esta publicación destaca los fenómenos de grupo, identifica las formas de concentración y mide la cuota de producción independiente en cada mercado. Además, distingue entre la evolución cíclica y las características más estructurales de la producción de ficción europea.

  • Eurofiction Économie. Économie de la fiction télévisuelle en Europe, París, INA, 2003. 158 p.

Recepción

Lacalle (2010a) incluye una breve síntesis de las investigaciones sobre ficción televisiva española en la panorámica histórica que realiza sobre los estudios centrados en los efectos. Medrano, Aierbe y Onejudo (2009) sostienen que las principales divergencias en la recepción se producen en aspectos externos como el control parental, más rígido en el caso de las chicas. Aran (2010) destaca el elevado nivel de comprensión de los discursos televisivos de los adolescentes y señala que suelen ser muy críticos en relación a la representación social de género en la ficción. Ramajo et al. (2008) confirman este extremo y señalan que los entrevistados consideran la representación de los personajes femeninos estereotipada y poco realista. Fedele y García (2010) analizan los trabajos sobre recepción juvenil y ficción televisiva realizados en el periodo 1980-2009 y los distribuyen en cinco grandes bloques: efecto cultivo, estudio de las motivaciones, apropiación de significados por parte de los jóvenes, construcción de las identidades y consumo y usos de las series. Chicharro (2011a) reflexiona sobre el papel activo de los espectadores en el proceso de recepción de la telenovela Amar en tiempo revueltos y su capacidad para definir e interpretar los mensajes de acuerdo con sus características personales y sociales. La investigación de López, Medina de la Viña y González (2011a) revela que la ficción es uno de los géneros televisivos más valorados por el sector juvenil, síntoma del cambio en el consumo del entretenimiento en general y de los contenidos televisivos en particular. Diego, Etayo y Pardo (2011) estudian la recepción de la audiencia en contraste con la percepción de calidad de los profesionales de Los SerranoCuéntame cómo pasó La familia Mata.

Lacalle subraya el papel de la ficción en la transmisión de valores sociales, aunque advierte el posible impacto de los modelos neoliberales de consumo y ocio, tanto en los jóvenes (Lacalle, 2012 y 2016a), como en las mujeres (Lacalle, 2013). Simelio, Ortega y Medina (2013) demuestran la necesidad de introducir una mayor diversidad en la construcción de los personajes para atender a un telespectador que demanda un producto de ficción más representativo respecto a la sociedad actual. El propósito del artículo de Diego y Etayo (2013) es explorar los efectos que las circunstancias del espectador pueden tener en las preferencias por las series de ficción. El estudio posterior de Chicharro (2014) explora la relación entre las jóvenes generaciones y el consumo de la ficción televisiva y los videojuegos, con el objetivo de construir un mapa de situación de los productos preferidos por este colectivo, sus motivaciones y las vías a través de las que seleccionan los formatos a consumir. En la misma línea, Gómez y López (2014) exploran la recepción televisiva de los jóvenes españoles y destacan su interés por la ficción y el consumo multipantalla. En otra investigación realizada un año más tarde, ambas autoras observan una clara tendencia de los espectadores a participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo posible a su proyección en televisión y a reaccionar a contenidos de carácter audiovisual (Gómez y López, 2015). La investigación distributiva de audiencias realizada por Barrientos (2014) permite a la autora indagar en la evolución de Águila Roja desde su estreno en febrero de 2009 hasta enero de 2012, la serie de Globomedia emitida por la cadena de televisión pública nacional española TVE convertida en un fenómeno de audiencia en España. El estudio de Aran, Medina y Rodrigo (2015) examina la forma en que el público juvenil español responde a las representaciones de género e identidad sexual en las relaciones amorosas de la ficción. Etayo (2015) identifica las reacciones afectivas de los espectadores susceptibles de influir en su valoración de una ficción y estudia las diferencias entre las preferencias de los televidentes en función de algunas características sociodemográficas, en el drama ambientado en el pasado Velvet.

El estudio de Lacalle y Pujol (2016) sobre la incidencia del género y de la generación en la recepción, confirma la influencia de la brecha generacional en las preferencias de los televidentes y sus diferentes formas de ver la televisión, aunque también revela que la solidaridad establecida entre las mujeres para mantener y prolongar el placer visual ayuda a mitigar la citada brecha digital entre las mujeres mayores y las más jóvenes. González y Quintas (2016) analizan el comportamiento de la audiencia lineal, social y en diferido de las series de ficción españolas y concluyen que el éxito en la primera no asegura la superioridad en la recepción social. El trabajo de Korres y Elexpuru (2016) muestra que los adolescentes valoran  el humor y la personalidad de los personajes de la ficción televisiva, así como su sana relación con la familia y los amigos y, tanto chicos como chicas prefieren personajes masculinos mayores que ellos. Rodríguez (2016) analiza la recepción de La Señora con el objetivo de determinar el peso que los espectadores otorgan a los elementos históricos de la trama, concluyendo que la audiencia los deja de lado y centra su atención en el triángulo amoroso. El análisis de Menéndez (2017) revela que el papel de la ficción en cuanto constructora de la identidad juvenil tiene más influencia en el público femenino. Chicharro (2017) analiza las tendencias en el consumo de los estudiantes del Grado de Comunicación Audiovisual en España para reflexionar sobre la relación entre jóvenes y ficción y configurar un mapa de sus estrategias de consumo, así como de los discursos que articulan en torno a ellas. El estudio de Fedele, Masanet y Ventura (2019) sobre la representación de las relaciones afectivas y los roles de género en ficción televisiva, evidencia la preferencia de los jóvenes universitarios por el “amor ludens”, basado en el disfrute y el momento presente. Higueras (2022) examina el consumo mensual por parte de los jóvenes universitarios de la ficción seriada y su percepción sobre la representación de su colectivo, y concluye que las mujeres consumen más ficción que los hombres y que se manifiesta un incremento en el interés por la ficción nacional, entre otras cosas. Sánchez (2022) analiza el modo en qué la transición del broadcasting al streaming ha redefinido la relación entre los espectadores y la cultura popular, en particular en el consumo del melodrama, dando forma a un nuevo modelo de audiencia interactiva, más participativa y reflexiva que la audiencia pasiva del broadcasting.

Ficción e internet

García de Castro (2007) analiza la pérdida de hegemonía de la televisión clásica, por la llegada de las segundas pantallas, y explora los nuevos medios aclamados por las generaciones más jóvenes: Internet y la televisión IP. Galán y del Pino (2010) examinan las estrategias comerciales de la web 3.0 y El Internado utilizadas por Antena3 para atraer a los espectadores jóvenes. El artículo de Herrero y Diego (2010) analiza, desde la economía de los User Generated Content, el proceso de creación de contenidos por el usuario y su posterior explotación en televisión, mediante un recorrido por el origen, la producción y distribución de las series online en España. Las mismas autoras (2010) repasan y clasifican la oferta de ficción seriada en la red, distinguiendo los diferentes distribuidores de contenidos, y resaltando las estrategias de las cadenas comerciales.

El estudio de Lacalle (2011b) revela que impacto de las nuevas alianzas intermediáticas a comienzos de la segunda década de 2000 contrasta con su escasa rentabilidad, lo que impulsa a los actores económicos a buscar nuevas formas de negocio abocadas a difuminar los confines entre lo público y lo privado. González y López (2011) identifican las preferencias de los jóvenes por internet o el teléfono móvil para el visionado de contenidos televisivos, así como los formatos más interactivos y participativos. En esa misma línea, Morales y Hernández (2012) estudian la producción española de webseries en 2010 y le auguran un crecimiento que por el momento no se traduce en relevancia respecto a la ficción televisiva. Los jóvenes españoles encuestados por López, González y Medina (2011b) prefieren el visionado por internet para poder construir su propia parrilla a la carta, un extremo confirmado por Navarro, González, Massana, et. al. (2012), y también por Lacalle (2012), quien concluye que las personas de esa franja de edad consumen más ficción por Internet que el resto de la población y simultanean el visionado con los comentarios sobre los programas en foros y redes sociales. Ramos, Lozano y Hernández-Santolalla (2012) examinan la estrategia publicitaria de las series televisivas a partir del fenómeno fan y encuentran que las creaciones de los grupos de fandom promocionan de forma positiva los programas y les otorgan un alto grado de viralidad. Castillo, Simelio y Ruiz (2012) analizan la reconstrucción del pasado dictatorial de Chile y España a través del análisis de cuatro series de ficción histórica con gran éxito de audiencia: Los 80 (Canal 13, Chile), Los Archivos del Cardenal (TVN, Chile), Amar en tiempos revueltos (TVE1, España) y Cuéntame cómo pasó (TVE1, España). Simelio y Ruiz (2013) abordan el tratamiento de las series de ficción televisiva en la web 2.0 y la implicación activa de los espectadores mediante la creación de fanfiction y la participación en foros y redes sociales. El estudio de Hernández, Ruiz y Simelio (2013) realiza una propuesta metodológica para el análisis de los mecanismos y estrategias de difusión y promoción de los productos de ficción que llevan a cabo las cadenas de televisión españolas a través de Internet. El análisis de López, Medina de la Viña y González (2013) muestra que el consumo de productos audiovisuales de las nuevas generaciones tiende a la modalidad one to one, individualista y de consumo rápido, por lo que pasa necesaria e irremediablemente por Internet.

Mayor (2013) realiza una aproximación al fenómeno de la expansión narrativa transmedia a través del análisis de cuatro series de Antena3, comparando las estrategias de la cadena con las de otras series norteamericanas. La investigación sobre transmedialidad de la ficción española, realizada por el OFENT (Lacalle, 2013), reconstruye el mapa de las extensiones de la ficción a la Red y examina con detalle los diferentes ámbitos de debate en los foros y redes sociales dedicados a los programas. Otros estudios posteriores del OFENT analizan las relaciones entre la ficción televisiva española y las espectadoras. Costa y Piñeiro (2013) estudian el caso de tres series españolas de éxito (Águila Roja, El Barco y Amar en tiempos revueltos) y las estrategias narrativas puestas en marcha para crear un producto transmedia capaz de llegar a un mayor público a través de más canales. El artículo de Guerrero (2014) indaga en la complejidad de la narrativa transmedia y las producciones de los fans desde una perspectiva que combina semiótica y etnografía virtualizada, destacando una novedosa propuesta de roles desempeñados por los usuarios en su interacción con las webs televisivas. Mayor (2014) constata que el transmedia storytelling está dando sus primeros pasos en España y describe las estrategias transmediales de la cadena Antena3 en diferentes producciones comparándolas con otras de series norteamericanas. Tur y Rodríguez (2014) exploran los “puntos de contacto”  de Pulseras rojas con la narración desde una perspectiva transmedia Pulseras Rojas e identifican siete modalidades: acceso expandido, contenido adaptado, contenido expandido, productos de marca, actividades relacionadas, interacción social e interactividad. Alonso (2015) analiza la narrativa crossmedia desarrollada por Atresmedia y Mediaset España en sus diversos programas y series de ficción, a través del método cualitativo no experimental, con el objetivo de trasladar un mensaje integrado a través de múltiples medios. El análisis de Formoso (2015) muestra que los programas de ficción generan contenidos transmedia que les permiten mantener atento al espectador y sostiene que su evolución indica que la interacción con el espectador es importante para conseguir este objetivo. Hernández y Rodríguez (2015) realizan un repaso conceptual de la televisión social y la narrativa transmedia en su análisis de las audiencias y de la reutilización del patrimonio audiovisual de la serie El Ministerio del Tiempo. Fuente, Cortés y Martínez (2016) exploran la actividad transmedia de Víctor Ros, la serie que supuso la introducción de un nuevo modelo de radiodifusión en España, basado en la narración transmedia en el que los medios sociales participan en la trama. Así, el análisis de Lacalle y Castro (2016), sobre la promoción de la ficción en estos espacios muestra que, a pesar de la enorme actividad generada por la ficción televisiva, las cadenas no explotan suficientemente los recursos transmediales. Coronado y Rueda (2016) sostienen que las prácticas transmediáticas generadas en torno a la serie El Ministerio del Tiempo (TVE1: 2015) han sido influenciadas por un marco nacionalista, y que las respuestas de la comunidad de fans no han cuestionado los significados hegemónicos propuestos por la historia original. Tur, Rodríguez y Mora (2016) analizan el tráfico generado en YouTube en torno a las series de televisión españolas con el objetivo de  caracterizar las estrategias utilizadas por las cadenas de televisión, así como sus esfuerzos en la construcción de un universo narrativo transmedia. Cascajosa y Molina (2017) estudian la expansión narrativa de dicha serie de televisión y valoran especialmente la variedad de medios utilizados (ficción sonora, webserie, capítulo de realidad virtual, novelización). El trabajo de Lacalle y Pujol (2017) señala que las interacciones de las usuarias revelan su deseo de expresar y compartir sentimientos y emociones fruto de la interrelación entre los programas y su vida cotidiana. Chamorro (2017) observa la relación de los usuarios a través del texto digital en las plataformas online sobre la memoria histórica de España y Chile, con el objetivo de comprender el sentido del recuerdo de los usuarios al explorar las condiciones y los elementos de significación social. Lacalle y Castro (2018) sostienen, en su análisis de los discursos de las fans, que internet confirma el potencial de la ficción televisiva a la hora de estimular la reflexión sobrela construcción de identidad de las usuarias. Cascajosa (2018b) explora la llegada de los servicios de video on demand (VOD) y sus conclusiones relacionan los cambios en el consumo televisivo con una paulatina reconfiguración de la ficción producida en España. Chamorro (2018) estudia los mensajes vinculados a la memoria histórica en las plataformas online de algunas series chilenas y españolas y evidencia las principales redes que acogen el mayor número de discusiones entorno a la memoria histórica. El trabajo de Ivars y Zaragoza (2018) explora el uso de la narrativa transmedia de los contenidos de ficción de Lab RTVE en 2015 y 2016 y elabora una rúbrica con los elementos que condicionan la transmedialidad de un producto audiovisual. El estudio de Quintas, Vázquez y González (2019) analiza los soportes y plataformas oficiales que conforman el universo transmedia de la serie Si fueras tú (RTVE, 2017) y constata la imposibilidad de cuantificar de forma estandarizada su audiencia. Olmedo Salar y López Villafranca (2019) estudian el fenómeno de conversión y de influencia entre series de plataformas televisivas y podcasts en España y Estados Unidos y para ello realizan un análisis comparativo de varias ficciones, entre las cuales se encuentran los podcasts Homecoming (Gimlet, 2016) y la serie Dirty John (Wondery, 2017) o el podcast Carlos de Gante (rtve.es, 2015) y la serie Carlos, Rey Emperador (TVE, 2015-2016). Hidalgo y Segarra-Saavedra (2020) analizan la promoción de la ficción española, tomando como muestra la serie Si fueras tú (RTVE, 2017) y evidencian la capacidad interactiva y de fidelización de una estrategia transmedia en la promoción y difusión de contenidos de ficción. Lacalle y Sánchez (2020) revelan que el formato, el género televisivo y la ambientación del programa determinan las intervenciones de la audiencia social y demuestran que los discursos digitales de las fans abren nuevos espacios de debate público. Paul Julian Smith (2020) se propone explorar las similitudes significativas que existen entre la ficción dramatizada de España y México, y para ello recurre al estudio de los casos más relevantes en cada uno de los países. Pérez y Castellón (2022) analizan la introducción de la estrategia transmedia en la serie L’Alqueria Blanca (2007) en el ámbito digital y también sus resultados de fidelización, y concluyen que ésta no solo recupera a la audiencia anterior sino que también permite incorporar a un nuevo público, situado en la línea del consumo digital (25-44).

Memoria histórica y social

Rueda (2006) nos aproxima a la ficción en el marco del tardofranquismo desde el ámbito de reflexión de la comunicación social, a partir de los componentes formales, los fenómenos de recepción y el contexto sociocultural donde se inscribe históricamente el fenómeno televisivo.

Galán (2007b) subraya la incidencia del contexto social en la reconstrucción del pasado realizada por la ficción. Chicharro y Rueda (2008) consideran que enfoque narrativo del serial Amar en tiempos revueltos incrementa la implicación del espectador ante el mensaje. Además, Chicharro (2009b) ahonda en la función socializadora del medio televisivo a través del estudio de la telenovela La Señora y, de este modo, constata el frecuente uso de estrategias emocionales para explicar más eficazmente a la audiencia la sociedad española del pasado. En esta línea, Rueda y Guerra (2009) sostienen que la evocación del pasado en la ficción televisiva española actual busca el reconocimiento y empatía de la audiencia mediante al apelo a la nostalgia y a adaptación cultural al presente de los relatos.

Rueda (2009) replantea el papel de la ficción histórica en las televisiones nacionales españolas y describe sus funciones con el objetivo de definir las características del género y el proceso de producción de significaciones culturales e históricas. Rueda y Coronado (2009) proponen una perspectiva integrada sobre la historia inmediata y su traducción en múltiples realizaciones: series y miniseries de ficción, telenovelas, TVmovies, documentales de montaje, propuestas de investigación periodística, piezas informativas o reportajes de carácter conmemorativo. Corbalán, A. (2009) analiza la reconstrucción del pasado histórico en Cuéntame cómo pasó y señala que la serie establece una mirada retrospectiva y crítica ante la historia reciente española mediante una percepción nostálgica del pasado. Pacheco (2009) investiga las claves del éxito de Cuéntame cómo pasó y lo atribuye a la mezcla entre problemáticas existentes en la sociedad de los años 70 en que está ambientada la serie y las continuas referencias a la situación actual del país en pleno siglo XXI. La investigación de Rueda y Martín (2010) pone de relieve que los relatos documentales y ficcionales del final de la dictadura en España han desarrollado una táctica de reacomodación de aquel imaginario oficial inicial, restrictivo y ‘‘domesticado’’ de la muerte de Franco, tendiendo a establecer paralelamente una lectura simplificada de la memoria histórica del período. El recorrido de Palacio y Ciller (2010) por la programación de la ficción española ambientada en el pasado pone de manifiesto la voluntad de cohesión de la idea del estado-nación que caracteriza estos programas. Rueda y Coronado (2010) examinan dos ejemplos de evocación narrativa sobre la televisión, ambientados en los años sesenta y setenta y constata la importancia de la televisión como un factor activo en la cultura popular de este período histórico. El trabajo de Rueda (2011a) analiza el contenido y la evocación histórica de las miniseries Adolfo Suárez, el Presidente y Felipe y Letizia, deber y querer para contrastar el uso de distintas significaciones sobre la monarquía por parte de la ficción española. El mismo autor (2011b) identifica algunos rasgos que definen los espacios históricos como categoría de memoria, y sostiene que la representación de este tipo de escenarios no debe ser estimada como una mera inclusión de decorados o trasfondos en la ficción histórica. Castillo, Simelio y Ruiz (2012) relacionan el éxito de audiencia de la ficción ambientada en el pasado con la necesidad de someter las temáticas abordadas a discusión pública. Gutiérrez y Diego (2012) analizan las estrategias de representación dramática de la conciencia bélica en las series televisivas de TVE 1 La Señora y 14 de abril. La República. Cascajosa (2012) concluye que el acercamiento al pasado de La chica de ayer (Antena 3, 2009) responde a una visión claramente ideologizada, que plantea una imagen atenuada e idealizada del proceso de la Transición española a la democracia.

Chicharro (2012a) aborda el papel de la ficción en cuanto herramienta para explicar la sociedad española del presente y del pasado a través del estudio de la telenovela 14 de abril, la República. La investigación de González de Garay (2012a) realiza una aproximación al contexto histórico y cultural de la serie de TVE Brigada Central, y pone de manifiesto el espíritu de desencanto con la Transición democrática española. Castillo, Simelio y Ruiz (2012) analizan la reconstrucción del pasado dictatorial de Chile y España a través del análisis de cuatro series de ficción histórica con gran éxito de audiencia: Los 80 (Canal 13, Chile), Los Archivos del Cardenal (TVN, Chile), Amar en tiempos revueltos (TVE1, España) y Cuéntame cómo pasó (TVE1, España). Galán y Rueda (2013) muestran que la ficción de los canales generalistas ambientada en la guerra civil española (Temps de silenciAmar en tiempos revueltos y Plaza de España) está directamente vinculada a unas coordenadas espacio-temporales desde las que se ofrece una mirada al pasado en clave de presente. Belmonte (2015) realiza un análisis crítico al programa Curso del 63 (Antena 3, 2009) como texto sintomático de la cultura postelevisiva en España, y lo conecta con variadas ficciones culturales entorno a las políticas de la (des)memoria histórica del pasado franquista en España. Galán y Rueda (2014) analizan las representaciones históricas y de memoria de las miniseries La Duquesa y Alfonso mediante tres marcos de encuadramiento: el nacionalismo trivial, la evocación simbólica de las elites y la de la gente corriente. La comparativa de Pao (2014) entre la serie Aída y la película Una palabra tuya (González-Sinde, 2008) destaca que esta última abre nuevos caminos narrativos para la clase obrera, centrados en las condiciones físicas y la labor del trabajo, la no estetización y la no idealización de la vida obrera, y la conciencia de un nosotros múltiple expresada a través del yo de la narradora. En su investigación, Rey (2014) pretende trazar una valoración de los procesos de memoria colectiva en la España posfranquista que se reflejan en Cuéntame cómo pasó a lo largo de sus trece años de emisión. Chicharro-Merayo y Gómez-García (2014) abordan las construcciones de ficción en torno al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en las miniseries 23-F: El día más difícil del Rey (La 1, 2009) y 23-F. Historia de una traición (Antena 3, 2009) para analizar cómo la ficción española actúa sobre los silencios políticos reconocidos en el ámbito de la producción documental.

Brémard (2015) estudia las representaciones de la Transición democrática española propuestas por la televisión en España desde 1995 hasta la actualidad y constata la permanencia de memorias conflictivas, de cuestiones tabúes y la ausencia de un imaginario colectivo consensual y sereno sobre el período. Coronado, C. (2015) examina la representación de Franco en la ficción televisiva 20-N. Los últimos días de Franco (Antena 3, 2008), donde se muestra su dimensión más privada al centrarse en la muerte del dictador. Coronado, C. y Galán, E. (2015) analizan la imagen que las series como Cuéntame cómo pasó o La chica de ayer y estas han transmitido de los movimientos feministas y de la mujer en la Transición. El trabajo de Guerra (2015) se ocupa de la representación de la imagen privada de Franco, desde el film cinematográfico a las series televisivas, y muestra que la recreación del pasado histórico consigue humanizar al personaje a la vista del espectador medio. El artículo de Pousa (2015) explora la proyección de país que Cuéntame cómo pasó crea en torno a Argentina en el marco de la Operación España de 1969, y en torno a Portugal, a través de la Revolución de los Claveles de 1974. Santana (2015) explora el interés por la memoria histórica y analiza algunos de los rasgos más destacados de Temps de silenci y Cuéntame cómo pasó, argumentando que el atractivo del pasado en la cultura española contemporánea está vinculado a la crisis de las identidades nacionales. Ruiz (2016) sostiene que el éxito de las series de ficción histórica Isabel y El Ministerio del Tiempo está relacionado con la estrategia de transmitir la historia de forma cercana y natural al espectador, empleando personajes históricos como llave para abrir las puertas del pasado y moldeando la verdad histórica para dotarla de interés. Collado, S y Carrillo, J. (2016) analizan las diferentes formas en que Santiago Ramón y Cajal ha sido representado en la literatura, el cine y la televisión. El estudio de Salvador (2016) analiza el ejercicio paradigmático de “ficción histórica” que lleva a cabo la serie Isabel (TVE, 2012-2014), que preserva el rigor histórico, sin descuidar el tono de entretenimiento propio de una dramaturgia televisiva. Chamorro (2017) observa la relación de los usuarios a través del texto digital en las plataformas online sobre la memoria histórica de España y Chile, con el objetivo de comprender el sentido del recuerdo de los usuarios al explorar las condiciones y los elementos de significación social. El trabajo conjunto de Scolari y Establés (2017) pone de relieve la importancia de las estrategias transmedia de El Ministerio del Tiempo, uno de los ejemplos más interesantes producidos en España. Lacalle (2018) analiza la ficción española de la década de los ochenta y destaca el papel de las miniseries ambientadas en el pasado en la recuperación de la memoria histórica, así como el esfuerzo del drama y del policiaco por representar de manera realista la sociedad democrática surgida de la Transición. Chamorro (2018) estudia los mensajes vinculados a la memoria histórica en las plataformas online de algunas series chilenas y españolas y evidencia las principales redes que acogen el mayor número de discusiones entorno a la memoria histórica. Menéndez (2020) analiza la representación del periodismo de sucesos de los años sesenta a través de los protagonistas de la serie El Caso (TVE, 2016). Montero (2019) examina las representaciones de la historia reciente en las ficciones televisivas de España, incorporando también aportaciones del cine, con el objetivo de analizar la construcción de mitos sobre la Transición y de reflexionar sobre la existencia de un modelo televisivo propio a la hora de hacer ficción histórica. Gonçalves (2020) examina las adaptaciones de Cuéntame cómo pasó, en particular la de la cadena portuguesa RTP1, y destaca la construcción de un relato inofensivo y anacrónico del pasado dictatorial lleno de nostalgia, de “saudade“. Cascajosa (2020) aborda la representación de la última parte de la transición a la democracia en El Ministerio del Tiempo y concluye que la representación de este período está marcada por la nostalgia y la ambigüedad sobre los resultados de la Transición. De la Cuadra (2020) analiza la presencia de imágenes de archivo en las producciones históricas, la veracidad de dichos elementos y el papel que juegan en la narración de la ficción, llegando a la conclusión de que no todas las imágenes que en principio puedan parecer documentos históricos lo son realmente. Lacalle (2020) explora el rol subsidiario del paratexto de Arde Madrid (Movistar+, 2018) en el proceso de interpretación de la serie, cuya localización en un tiempo y un espacio extratextuales la convierte en un referente de la memoria social del Madrid de comienzos de los sesenta que rememora. La investigación de García (2020) refleja el modo en que las elecciones de música diegética en Cuéntame cómo pasó, realizadas desde la perspectiva del siglo XXI, dibujan a través del paisaje musical las dicotomías de la España de los años 70. Del Pino Díaz (2023) analiza la reconstrucción de la memoria histórica en la serie de televisión española Cuéntame cómo pasó (RTVE, 2001) a partir de la semiótica de la cultura de Lotman, poniendo el foco en la manera en que las experiencias personales y la memoria popular moldean el relato sobre la España del siglo XX. Fernández (2023) analiza la forma en que se ha reconstruido la historia de la Transición española y sus protagonistas en los biopics sobre Adolfo Suárez, Vicente Enrique y Tarancón, Juan Carlos I y Torcuato Fernández-Miranda y afirma que se trata de producciónes caracterizadas por un tono hagiográfico y elitista que han acabado por barnizar esos episodios de nuestro pasado reciente. 

Estudios de género (feminismo)

Galán (2007a) estudia la construcción de género y los estereotipos empleados en la ficción televisiva española a través de dos series de gran éxito, y propone un modelo de análisis dirigido a reconocer y categorizar estas representaciones. Belmonte y Guillamón (2008) sostienen que los estereotipos de género actúan como modelos de desigualdad en la construcción de identidad de los jóvenes. La investigación de Medina y Rodrigo (2009) examina las estructuras narrativas del discurso amoroso en Los Serrano y Porca misèria, revelando la relación entre las representaciones de ficción y los cambios sociales. Menéndez (2010) analiza la serie Mujeres, una producción española que aborda y dignifica la vida cotidiana de las mujeres, y la compara con Desperate Housewives al objeto de entender las formas en que la telenovela española (re)elabora los elementos más sobresalientes de la ficción norteamericana. La perspectiva de género es también el enfoque empleado por González de Garay (2011) para analizar el programa contenedor El destino en sus manos, donde los telespectadores podían decidir el rumbo de la serie Mar de dudas. Capdevila, Araüna y Tortajada (2011) analizan la adaptación española de la telenovela colombiana Sin tetas no hay paraíso y denuncian la persistencia del modelo tradicional patriarcal en la representación de la mujer y de la sexualidad. Sánchez Aranda et al. (2011) identifican la presencia de nuevos estereotipos femeninos, como “la choni”, en las ficciones que analizan y la presencia de una “mujer masculinizada”, cuyo rol de esposa y madre se adapta a los nuevos cánones familiares que presentan el modelo monoparental como predominante.

García, Fedele y Gómez (2012) evidencian la desigualdad de la representación de los roles ocupacionales masculinos y femeninos en la ficción en la ficción emitida por las cadenas generales de ámbito nacional durante la temporada 2009/2010. Ortega y Simelio (2012) comparan los personajes masculinos y femeninos de las 16 series españolas con más audiencia y concluyen que no existe una equiparación de género. De forma similar, Tous, Meso y Simelio (2013) analizan la imagen de la mujer en seis dramas televisivos españoles y constatan un mayor volumen de personajes masculinos en los papeles principales, así como un mantenimiento de los estereotipos femeninos. Lacalle (2014) examina los pros y los contras de las representaciones del género en la ficción televisiva española y demuestra que, a pesar de la reiteración de estereotipos y lugares comunes, la caracterización de los personajes femeninos despliega su potencial didáctico en relación con las cuestiones de carácter social (discapacidad, lesbianismo, etc.). Menéndez (2014) estudia la representación de género en Mujeres y Con dos tacones a partir de las aportaciones de la epistemología feminista y constata que la primera es un buen ejemplo de empoderamiento femenino, mientras que la segunda instrumentaliza la subjetividad femenina en cuanto herramienta de ridiculización. Aran et al., (2014) analizan la serie catalana Porca misèria y confirman la presencia de cuatro modelos de masculinidad (dialógica, narcisista, cariñosa y donjuanista), lo cual supone un distanciamiento de las representaciones cliché para acercarse a las nuevas realidades sociales. El análisis socio-semiótico de las representaciones de la madre en la ficción televisiva española les permite a Lacalle y Sánchez (2015) clasificarlas en función de los diferentes roles que desempeñan. Galán (2015) examina la imagen de la mujer y de los movimientos feministas en las series de ficción histórica Cuéntame cómo pasó y La chica de ayer. El análisis del Los protegidos y El barco permite a Masanet, Medina-Bravo y Aran- Ramspott (2016) determinar la supervivencia del amor romántico en las historias modernas, ligado a la perpetuación de mitos y estereotipos de una masculinidad dominante y una feminidad sumisa.

El estudio de Lacalle y Gómez (2016b) se centra en la representación de la mujer trabajadora y subraya que los estereotipos ligados a las representaciones tradicionales de los empleos de las mujeres (trabajos relacionados con la atención al público y el cuidado de las personas) conviven con otras profesiones altamente cualificadas. Lacalle y Castro (2017) estudian las representaciones de la sexualidad femenina y concluyen que las mujeres jóvenes identifican el empoderamiento con la asertividad sexual y el control, aunque la ficción española tienen a presentar las relaciones sociales como el desenlace “natural” de las relaciones románticas y de seducción. En su análisis de la productora El Deseo, Zurián (2017) aborda la producción de la serie de ficción Mujeres  y el esfuerzo que supuso para la empresa, debido a su innovación a la hora de reflejar distintos modos de representación de la sociedad española y de las mujeres en particular. Chicharro (2018) sostiene que Amar en tiempos revueltosLa Señora y 14 de abril. La República articulan una representación conectada del cambio social en España, concediendo un papel de liderazgo a las mujeres. Medina-Bravo, Masanet y Ferrés (2018) analizan los comentarios de los fans españoles sobre la pareja protagonista de la serie Los protegidos, y constatan que la audiencia justifica el comportamiento agresivo del personaje masculino hacia el femenino y la culpan de su maltrato. La investigación sobre la representación de género en la ficción española de Cerezo, González de Garay y Marcos (2019) constata una infrarrepresentación de los personajes femeninos (y su asociación con ocupaciones laborales poco cualificadas) y una excesiva sobrerrepresentación de personajes heterosexuales autóctonos. En esa misma línea, los resultados del estudio de Portillo, González de Garay y Marcos (2019) indican que las series contemporáneas de la televisión española en horario de máxima audiencia hipersexualizan a sus personajes femeninos y los socializan en contextos masculinos.

Masanet y Dhaenens (2019) exploran el significado de la representación de la violencia de género en la serie Física o Química, y concluyen que, aunque los adolescentes han interiorizado una serie de estereotipos y mitos sobre el amor romántico que pueden ser peligrosos porque justifican esta violencia, la serie les induce a cuestionar dichos mitos y roles. El estudio de Fedele y Masanet (2019) muestra que la ficción española adolescente construye una esfera femenina, vinculada a la responsabilidad y sensibilidad, y otra masculina, rebelde y viril. Pichel, Gómez-Puertas y Medina (2019) confirman que, a pesar de la creciente diversidad en la representación de las masculinidades en Fontealba (TVG, 2016) y Serramoura (TVG, 2014), el modelo patriarcal sigue siendo el hegemónico. Bonavitta y De Garay (2019) llevan a cabo un Análisis Crítico del Discurso pautado por la metodología feminista para analizar las construcciones de mujeres en tres series españolas, centrado en las representaciones sociales de género que se producen y se concretan en la nueva apuesta de la industria cultural. El análisis de Gómez, González de Garay y Marcos (2020) de los personajes femeninos en la serie televisiva Entre Visillos (TVE1, 1974) constata que la mayoría de los protagonistas son mujeres de clase social alta que, a pesar de pasar mucho tiempo hablando de sus relaciones sentimentales, nunca cambian de pareja. El análisis de la representación de género de De Caso Bausela, González de Garay y Marcos (2020) destaca asimismo la infrarrepresentación de los personajes femeninos, sus ocupaciones profesionales menos cualificadas y la escasa diversidad de orientación sexual y la identidad de género. Arcila, Marcos y González de Garay (2020) crean un índice de diversidad mediante el análisis de los roles de género, orientación sexual, nacionalidad y edad y concluyen que, en general, la diversidad mostrada en la ficción audiovisual española es muy reducida. De Caso,  González de Garay y Marcos (2020) analizan el estado actual de la representación de género en las series de televisión de máxima audiencia en España emitidas por los principales canales generalistas y concluyen, entre otras cosas, que hay una infrarrepresentación de las mujeres, mientras que la disidencia sexual está subrepresentada. Lacalle (2021b) explora de nuevo las representaciones de la maternidad en la ficción televisiva española centrándose, en esta ocasión, en el thriller con la intención de examinar la dificultad de integrar la complejidad de la vida laboral de las mujeres policías con su maternidad. Barrios, González de Garay y Marcos (2021) identifican la perdurabilidad de los estereotipos de género en el análisis de contenido que realizan de las plataformas de streaming sobre un total de 760 personajes de 33 series de Movistar+, HBO, Amazon Prime, Atresplayer Premium y Netflix. Marcos Ramos y González de Garay (2021) expanden los estudios anteriores realizados por González de Garay, Marcos Ramos y Portillo Delgado (2019) y De Caso Bausela, González de Garay y Marcos Ramos (2020) en relación a series españolas estrenadas en canales generalistas entre 2016 y 2018, con el objetivo de analizar los avances hacia la igualdad de género y la persistencia de estereotipos en las representaciones en las plataformas VOD. Gil-Quintana y Gil-Tevar analizan las dos temporadas de la serie Las del Hockey como estudio de caso, mediante una metodología mixta destinada a abordar la evolución social hacia la igualdad de género. Lacalle (2022) estudia el cuestionamiento de la figura de la “buena madre” mediante el análisis de la serie Néboa (La 1, 2020) que ilustra el modo en que el thriller televisivo propicia una mirada crítica con los postulados del posfeminismo. Forteza y Conde (2021) se centran en la serie de televisión española de ficción La otra mirada (2018), que tiene como protagonista a la mujer en los años 20 en España, y analizan los estereotipos y los roles de género representados. Marcos-Ramos, González de Garay y Cerezo Prieto (2022) analizan los personajes femeninos migrantes en las principales series de televisión españolas emitidas en cadenas generalistas entre 2016 y 2018 y concluyen que estas apenas tienen peso narrativo, que en comparación con los personajes autóctonos presentan trabajos menos cualificados y respecto a los hombres inmigrantes son representadas como menos violentas. Hernandez-Carrillo (2022) observa la representación de la mujer adolescente en las series Merlí (2015-2018), Élite (2018-2021), Skam España (2018-2020), y HIT (2020-2021) y concluye que a pesar de que se siguen perpetuando los estereotipos de la mujer fatal y el de la mujer inocente y bondadosa, en estas nuevas narraciones también empiezan a presentar otras características, como la comicidad, la sabiduría o la herocidad. Torres-Romay e Izquierdo-Castillo (2022) proponen un modelo de clasificación de roles y estereotipos de género en la ficción, con el objetivo de analizar la representación de las mujeres en contenidos audiovisuales, y ponen de manifiesto la necesidad de mejorar este tipo de representaciones por su impacto en el papel social de la mujer. Maroto González y Rodríguez Martelo (2022) analizan los arquetipos de las protagonistas femeninas de la serie HIT (RTVE) y observan que, en algunos casos, responden a estereotipos de género que experimentan una transformación; pero que, en otros casos, los estereotipos se mantienen sin mostrar ningún tipo de evolución narrativa. Gómez-Puertas y Besaú Casademont (2022) evalúan los modelos de subjetividad femenina en las series españolas más vistas durante la crisis económica, analizando diez coprotagonistas de estas ficciones, y concluyen que se trata de personajes carentes de liderazgo y de proactividad que encarnan la contraposición moral del emprendedor masculino y reafirman los estereotipos de género. Zambrano, Ramírez Alvarado y Jiménez-Marín (2023) analizan los estereotipos, arquetipos y roles sociales presentes en la ficción española coral tomando como casos de estudio las series Cites (TV3, 2015) y El Pueblo (Contubernio Films, 2019), mediante una metodología mixta de carácter socio-semiótico y triangulación metodológica, y concluyen que estas series incorporan nuevos modelos de familia que auspician cambios en la sociedad. 

Estudios de género (LGTBI)

González de Garay (2009) estudia las diferencias en la representación de la cuestión lésbica, entre los contenidos televisivos producidos para Internet y los destinados a las cadenas generalistas en España, y constata la heteronormatividad de estos últimos en contraste con la mayor diversidad y variedad temática que presentan las series online. Teniendo en cuenta la relevancia de los cambios sociales y políticos en la representación lésbica, Calvo y Escudero (2009) estudian las formas en que la serie de televisión de máxima audiencia Hospital Central se desenvuelve como vehículo de normalización de las relaciones y familias lésbicas dirigidas a una audiencia mayoritariamente heterosexual. El trabajo conjunto de González de Garay y Alfeo (2010) analiza la representación de la homosexualidad en el contexto televisivo de la reforma del Código Civil que legalizó el matrimonio homosexual en España en 2005, mediante la comparación de dos modelos de ficción: el queer, representado por series como Queer as Folk o The L World, y el modelo integrado de Aquí no hay quien viva y Hospital Central. La investigación de González de Garay (2012b) revela que la ficción televisiva española ha optado por ofrecer predominantemente una imagen integrada del lesbianismo, a pesar de que el discurso ha evolucionado a lo largo de la historia dando lugar a distintas modalidades de representación (oculta, marginalizadora, reivindicativa e integrada). El artículo  de Martins y Ferré (2015) analiza el tratamiento de la familia homoparental en las series de ficción de Brasil y España, confirmando el potencial de la televisión a la hora de consolidar  las nuevas representaciones afectivo-amorosas y mostrar representaciones que articulan el deseo y la tradición en  las relaciones. 

Francisco et al., (2016) confirman la preponderancia del modelo tradicional de atracción frente a otros modelos alternativos más igualitarios, a través del estudio de la construcción e interpretación del mito del amor romántico en la relación lésbica de la serie Tierra de lobos. Alfeo y González de Garay (2017) analizan de manera diacrónica la representación de la homosexualidad en el cine y la televisión durante la dictadura franquista, e identifican tres formas de sortear la censura de la época (la ocultación, la caricaturización y la apropiación). Sanz (2017) explora los sentimientos de las personas LGBTQ de una región rural de España respecto a sus representaciones en las series de televisión de los países de habla inglesa, demostrando que la causa principal de rechazo es la inexactitud de las conceptualizaciones empleadas en las narrativas. Soriano (2017) examina la representación de la homosexualidad en la ficción seriada nacional e internacional a través del análisis de un corpus de 50 series de referencia, desde los años setenta hasta la actualidad, y señala que, aunque se observa un auge de este tipo de narrativas en las plataformas de pago, los personajes que prevalecen son generalmente gais, en detrimento de otras identidades LGTBQ. Marcos, González de Garay y Sánchez (2019) realizan una revisión de los personajes protagonistas lésbicos en la ficción española en su relación con la maternidad y constatan su evolución tanto en la manera de acceder a la maternidad como en la caracterización de los propios personajes. Sánchez Soriano (2022) examina la construcción de personajes LGBT+ en la ficción seriada española de la última década que ha sido distribuida en  las plataformas y concluye que se siguen perpetuando estereotipos sobre el colectivo y que continúan teniendo una presencia marginal en la ficción. Marcos Ramos, González de Garay y Pérez Álvarez (2022) llevan a cabo una investigación sobre la representación de las mujeres LTBI+ en la ficción seriada española emitida en las plataformas y, entre los resultados obtenidos, destacan la existencia de una ligera infrarrepresentación de las orientaciones heterosexuales y la acentuación de los rasgos estereotípicos femeninos en los personajes LTBI+.

Mateu, Infantes y Guirau (2023) examinan la construcción del relato sobre la transexualidad en las series españolas tanto de televisión como de plataformas streaming, poniendo especial atención a nuevas formas de masculinidad disidente, y concluyen que el incremento de su presencia en la ficción ayuda a la normalización del colectivo. Higueras-Ruiz (2023) analiza la evolución de la representación trans en la ficción a través del análisis de la serie Todo lo otro (HBO Max, 2021) y afirma que se trata de una aportación original desde los estudios televisivos y la teoría queer, que se configura como un referente en la representación del colectivo.

Representaciones de niños, adolescentes y jóvenes

Perales y Pérez-Chica (2008) analizan los estereotipos infantiles de la ficción televisiva dirigida a los targets infantil y juvenil, y observan que la imagen de los menores en los relatos televisivos está condicionada por los intereses el mercado audiovisual. Guarinos (2009) confronta la representación de los adolescentes en la ficción española y norteamericana y concluye que las representaciones de la ficción doméstica son más transgresoras y progresistas que las norteamericanas, sobre todo en relación con la sexualidad. El recorrido de Lacalle (2010a) por el estudio de las representaciones de los jóvenes en la ficción televisiva evidencia la frecuente asociación de este grupo social con el sexo y el ocio, aunque la mayor parte de las aportaciones también reconocen la vertiente educativa de los programas. El análisis de Fedele y García (2011) sobre la ficción televisiva juvenil identifica algunos elementos que permiten caracterizar su contenido y presencia en la oferta televisiva, entre los destaca su denominador común: el target adolescente al que se dirigen, y su relación con la teen TV genérica.

El trabajo de Chicharro (2012) reflexiona sobre la capacidad de la ficción televisiva para representar tanto a los colectivos juveniles como su relación con el medio adulto en la serie de Antena3 Física o Química. La investigación del OFENT (Lacalle, 2013) sobre los personajes jóvenes (15-29 años) de la ficción española emitida entre 2010 y 2011 revela el potencial didáctico de los programas. Fedele (2014) destaca la perpetuación de estereotipos de género patriarcales y heteronormativos en la representación de los jóvenes en las series adolescentes, aunque matiza las características psicológicas, los argumentos y las tramas ofrecen una representación de género más igualitaria. El estudio de García, Fedele y Prado (2014) analiza el consumo adolescente de ficción con el doble objetivo de proporcionar indicaciones a los programadores televisivos, respecto a las exigencias de los jóvenes, y a las instituciones en el diseño de políticas de educación en comunicación. Belmonte (2017) repasa el origen y la evolución de los personajes mutantes juveniles, definidos en el marco del género narrativo superheroico, en el cómic, el cine y la ficción televisiva, y examina de manera crítica su carácter de metáfora sobre la juventud. Al año siguiente (2018), la autora analiza los discursos sociales, educativos y televisivos sobre la juventud y la educación en la ficción española, y plantea una convergencia entre la ideología de la cadena y las representaciones. Lacalle, Gómez e Hidalgo (2021) exploran la evolución de las teen series españolas emitidas por las televisiones generalistas y las plataformas VOD desde 1997 hasta 2020 y constatan que se produce una progresiva disociación entre el amor romántico y el sexo, así como un incremento de la conflictividad intergeneracional y de la independencia respecto al núcleo familiar. Fedele (2021) dibuja las características fundamentales del formato de la segunda generación de teen series a través de una aproximación cualitativa y una metodología mixta, abordando la diversidad de las representaciones juveniles,  los modelos identitarios que proporcionan y las estrategias estéticas y narrativas propias de la actual etapa meta-televisiva. Palomares-Sánchez, Hidalgo-Marí y Segarra-Saavedra (2022) observan la representación del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas de los adolescentes en las teen series españolas recientes (2015-2021) y concluyen que reflejan un consumo extendido y normalizado que se asocia a la diversión en vez de apostar por relatos críticos. Junguitu-Angulo y Osuna-Acedo (2023) analizan la serie transmedia Go!azen (ETB1, 2009) desde una perspectiva educomunicativa con el objetivo de examinar el tratamiento de la diversidad y los valores que la serie vehicula y concluyen que se trata de un recurso educativo adecuado para la intervención en contextos formales.

Salud

Lacalle (2005b) examina la evolución de la representación del enfermo de sida entre 1995 y 2004 y pone de manifiesto el carácter didáctico de la ficción española al respecto. En otro estudio sobre la ficción médica emitida en las televisiones españolas (Lacalle, 2008a), la autora analiza la representación del personal médico en la ficción doméstica. El estudio de Masanet, Medina y Ferrés (2012) muestra que las relaciones afectivas (amorosas y sexuales) son una parte fundamental de las series destinadas a los jóvenes. Pintor et al., (2012) constatan que los estudiantes de medicina se sienten atraídos por las series de temática médica, concluyendo que el deber de los docentes es estimular una visión crítica de su contenido médico-científico. Pérez-López (2013) examina la imagen de la educación física en las series CompañerosFísica o Química y El Internado, y demuestra que la utilización de una visión de la disciplina excesivamente simplificada y alejada de la realidad. Al año siguiente (2014), el autor y Trigueros concluyen, en la misma línea, que se trata de una asignatura infravalorada socialmente, anclada en un enfoque mecanicista y con un docente práctico, acrítico y desvalorizado intelectualmente. Mediante el análisis de contenido de las cuatro temporadas de Hospital Central, Mancebo y Ramos (2015) muestran la escasa presencia de la gente mayor, la preferencia por dar visibilidad a personajes adultos más jóvenes, o las notables diferencias por género, protagonismo y rol, entre otros. González de Garay, Frutos y Del Arco (2016) analizan la representación de las enfermedades en Hospital Central (Telecinco: 2000-2012) y concluyen que ni estas ni el perfil de los personajes enfermos en la serie se corresponden con los datos de incidencia estadística del periodo y lugar de emisión. Palenzuela, Marcos y González de Garay (2019) constatan que el reducido número de representaciones de personajes con diversidad funcional en la ficción española tiende a soslayar su autonomía como individuos, tanto en el ámbito de sus actividades cotidianas y que raramente detentan papeles protagonistas. Gómez y Lacalle (2019) analizan el uso del entretenimiento en la comunicación mediática sobre salud, en concreto en la representación de la enfermedad, la discapacidad y el consumo de substancias tóxicas de los personajes femeninos de la ficción española. El estudio demuestra una ambivalencia entre la vocación didáctica y la recurrencia de tópicos en este tipo de relatos. Chicharro-Merayo, Gil-Gascón y García (2020) analizan la representación de la pandemia en la ficción televisiva, a través del estudio de Historias de la cuarentena (Televisión Española, 2020), y afirman que los resultado obtenidos manifiestan unas lecturas más politizadas y menos humorísticas de lo que la narración parecía pretender en un primer momento. Palanzuela Zanca, Marcos Ramos y González de Garay (2021) parten de análisis cualitativo de de Palazuela (2019) para para efectuar un análisis discursivo de las intervenciones de  los personajes que presentan diversidad funcional, con el objetivo de determinar su grado de autonomía y su relevancia narrativa. Mateos-Pérez (2021b) analiza la representación de la crisis del COVID-19 en las series de ficción televisiva española Jo també em quedo a casa (TV3, 2020); Diarios de la cuarentena (TVE, 2020); En casa (HBO, 2020); Relatos con-fin-a-2 (Amazon Prime Video, 2020) y Cuéntame (TVE, 2021) y concluye que se trata de una ficción que busca la catarsis y que fabrica memoria colectiva, aunque con escaso compromiso social.   

Inmigración

El análisis de las representaciones de los inmigrantes en El Comisario y Hospital Central permite a Galán (2006) constatar el empleo masivo de estereotipos negativos asignados a esta figura social. Ruiz et al., (2006) escogen cinco narraciones prototípicas en las que suelen aparecer personajes inmigrantes en las series de televisión españolas y reflexionan sobre los posibles efectos de estos encuadres narrativos recurrentes en la construcción de una imagen pública de la inmigración. El exhaustivo análisis de Lacalle (2008b) sobre la representación de la inmigración en las ficciones emitidas entre 1999 y 2007 revela, en cambio, el carácter didáctico de la ficción televisiva española en relación con los diferentes períodos de las producciones y evidencia su evolución. Igartúa et al., (2011) sostienen, por el contrario, que la construcción del inmigrante-extranjero en la ficción televisiva que se emite del prime time es sesgada y estereotipada. El artículo de Ruiz et al., (2011) presenta un método de análisis cualitativo-cuantitativo de la narrativa semiótica, aplicado a un estudio de caso sobre la imagen que proyectan los inmigrantes en las series de televisión españolas. El estudio de Igartua et al., en 2013 observa claras diferencias en la representación de los personajes extranjeros/inmigrantes y nacionales-autóctonos en función de sus variables demográficas (como el nivel de estudios y la ocupación laboral) y su configuración psico-social (comportamientos violentos, victimización y eficacia cognitiva). González de Garay y Alfeo (2012) estudian la representación de la inmigración en Fawlty Towers y Aída con el objetivo de evidenciar el cambio de rol de España -de país emigrante a receptor- en los últimos cuarenta años, y de analizar la recepción de estos textos en relación al posicionamiento del discurso para con las políticas de inmigración.

Biscarrat y Meléndez (2014) sostienen que la representación de la inmigración en Aída está sujeta a estereotipos etno-raciales, un hecho vinculado al género de la telecomedia que imbuye a los personajes de unos rasgos definitorios limitados y casi siempre caricaturescos. El trabajo de Marcos (2014) evalúa el trato recibido por los inmigrantes, las relaciones que establecen con los personajes autóctonos y los métodos utilizados para construirlos en las representaciones de la ficción televisiva. En esta misma línea, el estudio de Marcos e Igartua (2014) revela que los personajes inmigrantes están limitados emocionalmente y que sus interacciones se producen mayoritariamente en entornos laborales que no permiten el desarrollo sentimental. El estudio de Igartua et al., (2014) confirma la infra-representación de los personajes inmigrantes y su imagen mayormente negativa, reflexionando acerca del papel que podría desempeñar la ficción televisiva en la reducción de los prejuicios a través del contacto mediado intergrupal. Los guionistas entrevistados por Marcos (2014) explican el proceso de creación y de incorporación de personajes inmigrantes en las principales series y películas españolas. Asimismo, el análisis de contenido de más 2.000 personajes y más de 100 programas, realizado por Marcos et al., (2014) concluye que existe una infrarepresentación de los personajes inmigrantes y que su construcción está basada en el uso de estereotipos. Igartua y Marcos (2015) sostienen que a la figura inmigrante se le asigna un potencial de identificación menor, lo que influye en los rasgos de personalidad y la importancia narrativa. En su estudio de la representación de las personas latinoamericanas en las series españolas, Romero et al., (2018) destacan una mayor presencia de connotaciones negativas, exaltando los antivalores estereotipados de esta comunidad en España.  Marcos y González de Garay (2019) estudian la caracterización psico-social de los personajes inmigrantes en las series de televisión españolas de prime time, y concluye que los personajes autóctonos presentan una mayor tendencia a los comportamientos violentos, mientras que los inmigrantes/extranjeros son más propensos a consumir drogas y con frecuencia son caracterizados como injustos, seductores o perversos. En esta línea, Portillo, Marcos y González de Garay (2019) confirman la infrarrepresentación de la inmigración frente a la sobrerrepresentación de la emigración española y constatan que los personajes extranjeros provienen mayoritariamente de Europa, África y Estados Unidos, ocupan de manera predominante roles narrativos de background y están caracterizados por su mayor formación universitaria y su mayor presencia de actividades de tipo delictivo y policía/militar. Martínez-Sáez analiza los romances interraciales de las series El Príncipe (2014-2016) y Mar de plástico (2015-2016) para explorar la reproducción y la recreación de los  discursos racistas provenientes de lógicas coloniales. Marcos-Ramos, González de Garay y Cerezo-Prieto (2022) examinan la representación actual de la inmigración en 38 series españolas de televisión emitidas en las principales plataformas en streaming entre el 2017 y el 2020 y concluyen que no reflejan la realidad sociocultural española. Marcos-Ramos, González de Garay y Cerezo-Prieto (2022) aúnan en este artículo la investigación de género y de inmigración para examinar la representación de la mujer migrante en las series de televisión españolas emitidas en las principales cadenas generalistas entre 2016 y 2018 y entre otras conclusiones, destacan que apenas tienen peso narrativo, que realizan trabajos menos cualificados y que se las presenta como menos violentas que a los hombres migrantes.

Influencias y adaptaciones

Cascajosa (2007) constata la influencia de las series norteamericanas en los contenidos de la ficción española, al igual que Canovaca (2011). Diego y Grandío (2009) examinan la influencia de Friends (NBC: 1994-2004) en 7 vidas (Tele5: 1999-2006). Castelló (2010) atribuye el éxito de la ficción de proximidad al proceso de adaptación cultural de la ficción norteamericana. En otro estudio de 2011(b), Diego y Grandío repasan algunas de las adaptaciones de TVE y las cadenas comerciales Antena3 y Tele5, una línea de investigación que recuperan al año siguiente con el objetivo de proporcionar una visión general de las adaptaciones de televisión más significativas en España entre 1956 y 2012. Díaz-Maroto, Puebla e Iñigo (2012) estudian las diferencias existentes entre la novela Crematorio (Rafael Chirbes, 2007) y la serie de televisión con el mismo nombre dirigida por Jorge Sánchez (Canal Plus, 2011), sobre todo en lo relativo a la construcción y representación de los personajes.

Chicharro (2011b) constata la institucionalización de la “fórmula” de las telenovelas en lo que denomina culebrón nacional”. Canovaca (2013) destaca el carácter “mimético” de las adaptaciones españolas, si bien observa en los diálogos incluyen referencias propias. Lacalle (2016b) analiza la traducción intersemiótica que lleva a cabo Adolfo Aristarian en Las aventuras de Pepe Carvallho, a partir de los guiones de Manuel Vázquez Montalbán y Domènech Font.  El estudio de Tous (2017) compara las distintas adaptaciones para la gran y pequeña pantalla de la novela de Manuel de Pedrolo Mecanoscrit del segon origen. Pousa y Fornasari (2017) exploran la adaptación italiana y portuguesa de Cuéntame cómo pasó con el objetivo de comprender el tipo de representación histórica que, desde el concepto de transtextualidad e identidad, subyace en estas nuevas ficciones patrimoniales. El trabajo de Diego y Grandío (2018) reflexiona sobre las claves del éxito de las adaptaciones de producciones televisivas españolas en el extranjero y se centra en los Misterios de Laura (TVE1)adaptada el 2014 por la NBC en Estados Unidos bajo el título The Mysteries of Laura. Los resultados del análisis de Gutiérrez y García (2018) ilustran a partir del análisis La chica de ayer, basada en serie británica Live on Mars, que los rasgos culturales deben impregnar las capas más profundas de la narración, así como la historia, en las adaptaciones de los formatos televisivos guionizados. Tudela-Isanta y Arias-Badia (2022) analiza la serie Les de l’hockei (Brutal Media, 2019), desde un punto de vista interdisciplinar entre la sociolinguistica y los estudios de traducción audiovisual, y concluyen que refleja fenómenos propios de una sociedad multilingüe, como el code-switching o la convergencia lingüística, a la vez que ponen de manifiesto la escasa investigación sobre la combinación lingüística catalán-español en los productos audiovisuales. 

Familia

Diego y Pardo (2008) examinan el concepto, el producto y la exportación de los dramedias familiares, mientras que Diego y Herrero (2009) se centran en Médico de familia. Por otro lado, Chicharro (2009a) explora la capacidad de la televisión para reflejar algunas de las dinámicas de cambio social que afectan a la sociedad española, especialmente las relacionadas con la institución familiar. Medina (2009) analiza la explotación económica de las series familiares y Cortés (2008) la programación. La investigación realizada por el grupo de Lacalle (2013) sobre las representaciones de la ficción española de estreno emitida entre 2011 y 2012 analiza la construcción narrativa de las relaciones y los problemas familiares. Lacalle y Gómez (2016b) estudian la representación de la mujer en el contexto familiar de la ficción española y Lacalle e Hidalgo (2016) su evolución. Lacalle y Sánchez (2016) analizan la representación de la maternidad y concluyen que la construcción del sujeto femenino se sustenta fundamentalmente en las tramas sentimentales y la sexualidad, por lo que el rol materno se sitúa más bien en los márgenes de los relatos. Hidalgo (2017) examina la vertiente familiar y profesional de los personajes femeninos, para estudiar el papel de a las mujeres en las series más longevas y de mayor audiencia. Gómez (2017) demuestra que la evolución del género de la comedia televisiva familiar en España está marcada por los cambios políticos, sociales, económicos y culturales experimentados por la sociedad española en estos años, así como por la madurez audiovisual de los espectadores. La misma autora (2018) ofrece una taxonomía sobre el estándar alrededor del cual se ha configurado la comedia familiar en España mediante el análisis de 47 ejemplos categorizados como comedias familiares, emitidas desde 1990 hasta 2010 en cadenas generalistas. Tous, Hidalgo y Morales (2019) analizan la representación de los modelos familiares en la comedia familiar televisiva española, confirmando que la construcción de la familia en el seno de este género alterna el hiperrealismo con el conservadurismo. El estudio de De la Cuadra e Hidalgo (2020) realiza una comparativa alrededor de la representación de la familia en las series televisivas de las cadenas generalistas emitidas entre 1990 y 2010 y confirman una mayor tendencia a la desestructuración de las familias en las comedias. Por otro lado, Hidalgo y Palomares (2020) realizan una comparación cualitativa de tres series españolas y tres estadounidenses, para determinar si la representación de la maternidad recibe una innovación narrativa más allá de la perspectiva tradicional y patriarcal.

Profesionales

Diego (2005) analiza la figura del productor de ficción televisiva, que considera clave del proceso. Lacalle (2011a) entrevista 18 profesionales de la ficción televisiva española sobre cuestiones como la construcción de estereotipos y verosimilitud, el uso del lenguaje, etc., y encuentra algunas diferencias significativas en relación a tipo de cadena y a la edad de las personas entrevistadas. Simelio y Forga (2014) muestran que el número de mujeres situadas detrás de las cámaras sigue siendo mucho más reducido que el de los hombres. El estudio de García y Diego (2014) define los diferentes perfiles profesionales implicados tanto en la compra-venta como en la producción de los remakes transculturales de series de ficción, con el objetivo de comprender este fenómeno a escala global. Cascajosa y Martínez (2016) defienden que, en el proceso de reivindicar la figura de las mujeres en el audiovisual, se ha prestado una atención mayoritaria al ámbito de la dirección cinematográfica, donde su presencia es minoritaria, frente a los campos donde hay una mayor proporción, como el del guion televisivo.

La investigación de Cascajosa (2017) aborda la necesidad de estudiar la labor profesional de mujeres creadoras en el ámbito audiovisual más allá de la categoría hegemónica de la dirección cinematográfica y, para ello, se centra en la obra televisiva de la guionista y novelista Virginia Yagüe, creadora de La Señora y 14 de abril. La República. En otro estudio, la misma autora (2018c) aborda la trayectoria televisiva de Pau Freixas, guionista, director y productor de las series Polseres vermelles (2012-13), Cites (2013-16) y Sé quién eres (2017), y destaca la encarnación en su figura de tres cambios de la industria: la aparición internacional del showrunner, su carrera única en la televisión y su trampolín en la televisión pública catalana que le llevaría al éxito internacional. Cascajosa (2019a) también analiza la carrera profesional de la guionista y directora española Mar Coll (Barcelona, 1981), con especial atención a la que hasta ahora es su única serie de televisión, Matar al Padre (2018). Asimismo, la autora (2020) se centra en la labor profesional realizada por Blanca Álvarez en Televisión Española para definir la situación de las mujeres en el medio televisivo desde la dictadura hasta la democracia y mostrar los procesos de su acceso y avance profesional. Los guionistas nacionales entrevistados por Marcos (2020), reflexionan sobre el perfil generalista y el carácter costumbrista de la ficción televisiva, la recurrencia de estereotipos en la construcción de los personajes y la relación entre las representaciones y el modo de trabajo de la productora.

Identidad nacional y cultural

La comparación de los seriales de las cadenas autonómicas realizada por Castelló (2004) relaciona los aspectos culturales diferenciales con el éxito de audiencia de las producciones. Rueda y Chicharro (2006) examinan los elementos diferenciales de la recepción en España, desde la etapa franquista hasta principios del siglo XXI. Castelló (2006) analiza la producción en la ficción catalana y defiende que la construcción nacional en las series se fundamente principalmente en elementos territoriales y lingüísticos, por encima de otras representaciones de tipo histórico, político y social. Asimismo, Castelló (2007) estudia el papel de la ficción televisiva en la construcción de la identidad nacional, un tema afín a la existencia de disonancias interpretativas entre los castellano y catalanohablantes identificada por Martínez Gandía, Castelló y López (2007). La construcción cultural de la catalanidad se pone de manifiesto en el análisis discursivo del serial Ventdelplà (TV3) realizado por Lacalle (2010b) y en el análisis de la recepción sobre la sitcom Plats Bruts (TV3) de Martínez Gandía (2009). Puebla e Iñigo (2009) confirman, mediante el análisis de 7 vidas (Tele 5: 1999-2006) y Aquí no hay quien viva (Antena 3: 2003-2006), que las historias de la ficción española son cercanas y representan situaciones y cotidianas, pero sin olvidar los aspectos de la actualidad sociopolítica más relevantes. Rueda, Coronado y Sánchez (2009) estudian la aproximación de la televisión a la historia a través de diferentes elementos de análisis, como las tradiciones heredadas del cine, las adaptaciones del relato para adecuarse a las lógicas discursivas dominantes o la categoría historiográfica de televisión popular. Castelló (2010) atribuye el éxito de la ficción de proximidad al proceso de adaptación de la ficción norteamericana al lugar donde se produce y se consume. Gómez-Puertas, Besalú y Sánchez-Sánchez (2019) realizan un análisis cualitativo de las series de ficción de producción propia más vistas de la televisión española durante el periodo 2008-2015 y exploran los valores del neoliberalismo a través de los personajes que ocupan el rol destinado tradicionalmente al héroe o a la heroína. Martínez Garrido (2017) desarrolla un análisis comparativo entre Campoamargo, municipio ficticio de la serie de televisión Mar de plástico, y la localidad almeriense de El Ejido con el objetivo de determinar el nivel de similitud entre el retrato social ficcionado y la realidad social en la que éste se inspira. Lacalle (2021) analiza la reconstrucción cinéfila de Arde Madrid, sustentada en las referencias a las superproducciones norteamericanas rodadas en España a comienzos de los años sesenta y en la construcción cultural de la americanidad que se lleva a cabo en el cine español de los cincuenta. Mateos-Pérez (2023) analiza la representación espacial de la serie de ficción Antidisturbios (Movistar+, 2020) y concluye que se trata de un actor narrativo crucial para el transfondo de la historia, ya que se representa a la ciudad de Madrid desde una visión actual, reconocible e integradora que contrasta con la imagen que se ofrece en el debate identitario, público y político.

Evolución e investigadores

Álvarez-Monzoncillo y López (1999) constatan que, a pesar de que la inversión en ficción se ha duplicado en los cinco últimos años, el sector de la producción soporta serias debilidades derivadas de su extrema dependencia de las cadenas y consideran que la llegada de las nuevas ofertas del cable y de la televisión digital terrestre podría suponer el fortalecimiento de las estructuras financieras e industriales de las productoras. Gómez (2005) lleva a cabo una revisión histórico-crítica de los trabajos sobre ficción con el objetivo de sintetizar el estado de la investigación, en especial el estudio de los seriales catalanes. Torrado y Castelo (2005) subrayan las claves del éxito de las series de ficción de producción nacional que lograron en los primeros años de los 2000 un espacio prioritario en la parrilla televisiva, desplazando en el proceso las películas de estreno o las series americanas. Del Pino (2006) estudia la aplicación y evolución de 12 años del formato publicitario “brand placement” en seis series españolas, con el objetivo de clasificar y categorizar los 2.047 casos de presencia de marcas, cada una de las cuales ha sido tratada bajo seis dimensiones diferentes. Pardo y Diego (2008) realizan un repaso histórico de la industria y del mercado de la producción de ficción en España, con el objetivo de destacar las tendencias adoptadas por las series nacionales. Cascajosa (2009) realiza una panorámica de la actividad de investigación desarrollada en el ámbito de la narrativa de ficción española. Diego (2010a) sintetiza los cincuenta primeros años de televisión en España desde el punto de vista de la producción de contenidos de ficción. La misma autora (2010b) estudia el estado del mercado de la ficción nacional en el contexto de la creación de las cadenas Cuatro y La Sexta.

El trabajo de Chicharro (2011c) intenta visibilizar el estudio de la ficción televisiva, señalando las líneas de estudio más relevantes, así como las dificultades a las que se enfrenta esta área de investigación. Marcos (2013a) analiza el papel de la ficción en TVE a partir de Águila Roja y Cuéntame cómo pasó. La misma autora (2013b) explora la eclosión de la ficción seriada nacional que ha conseguido desbancar de las parrillas televisivas a formatos tan asentados como la ficción extranjera, los concursos y los programas de telerealidad. Molina, Simelio e Ibarz (2013) presentan un método de análisis experimentado con productos cinematográficos, televisivos y de publicidad en alternativa a los análisis basados en percepciones generales sobre contenidos. García de Castro y Caffarel (2016) repasan las consecuencias que la crisis económica en la producción y la creación de ficción, responsables del retroceso en la calidad de contenidos y en hábitos de consumo. Muñoz (2016) determina que, a pesar de la necesidad de pinchar la burbuja cultural de las series, la crítica a su posible condición artística ha pecado de esencialista en su intento de separar o diferenciar el arte de lo que pertenece al ámbito de la cultura y el entretenimiento. Paul Julian Smith (2017a) ofrece un estudio comparativo de las producciones televisivas de ficción en España y México, dos países en los que la televisión ha desplazado al cine en cuanto a medio creativo que da forma a la narrativa nacional mediante una avalancha producciones que convierte a ambos países en sociedades dramatizadas. El mismo autor (2017b) explora el cine y la televisión españoles, destacando la fortaleza de la industria cultural notablemente influyente y vibrante, que constituye un campo fértil de innovación en la producción de obras “transmedia” destinadas a tender puentes entre las diferentes formas narrativas. Diego, Canós y Rodríguez (2018) estudian la evolución de los primeros programas televisivos de ficción producidos por TVE, desde sus orígenes en 1956 hasta 1975. El estudio de Cascajosa (2018a) analiza el serial español Seis hermanas (2015-2017) y en cuanto ejemplo del proceso de renovación que han experimentado las ficciones de las televisiones locales desde la crisis económica de 2008.

El análisis de Lacalle y Sánchez (2019) sobre las diferentes modalidades de producción de ficción pone de manifiesto el carácter paradójico de un sector cuya creciente especialización y concentración vertical convive con la atomización de las productoras independientes. Cascajosa (2019b) se propone radiografiar la industria televisiva española y ofrecer un diagnóstico de la coyuntura actual, con el propósito de encontrar caminos para transitar en el futuro inmediato. Lacalle y Simelio (2019) concluyen que la consolidación de la democracia en España y los sucesivos gobiernos socialistas (1982-1990) favorecieron la renovación de los temas del melodrama clásico con la inclusión de cuestiones hasta entonces apenas abordadas, como la liberación de la mujer, la sexualidad y la recuperación de la memoria histórica. Morales, Tous e Hidalgo (2020) realizan una comparativa entre las telenovelas nacionales y las latinoamericanas, destacando similitudes en la estructura superpuesta de las tramas y en el uso de la dramaturgia, mientras que las diferencias incluyen el diseño de los personajes y la preferencia por determinados temas y escenarios relacionados con los espacios culturales en los que se desarrollan las historias. Mateos Pérez (2021) ofrece una valoración de los estudios sobre series televisivas españolas de ficción, a partir de los artículos académicos publicados en revistas científicas indexadas en las bases de datos multidisciplinares: Web of Science (WoS), Scopus, y Dialnet, entre 1998 y 2020. Carrión Domínguez (2021) hace una propuesta teórica sobre cómo se configura la inventio narrativa y una metodológica, basada en la primera, que articula en una ficha de análisis dirigida a la exploración tematológica de ficciones audiovisuales. Hidalgo-Marí, Segarra-Saavedra y Palomares-Sánchez (2022) delinean el estado actual de la producción de ficción española seriada para las plataformas de VOD a través de un estudio que recoge más de 60 series, señalando los patrones relativos a la forma, el estilo y la narración de este tipo de producciones.

Géneros y formatos

Álvarez-Monzoncillo y López (1999) constatan que, a pesar de que la inversión en ficción se ha duplicado en los cinco últimos años, el sector de la producción soporta serias debilidades derivadas de su extrema dependencia de las cadenas y consideran que la llegada de las nuevas ofertas del cable y de la televisión digital terrestre podría suponer el fortalecimiento de las estructuras financieras e industriales de las productoras. Gómez (2005) lleva a cabo una revisión histórico-crítica de los trabajos sobre ficción con el objetivo de sintetizar el estado de la investigación, en especial el estudio de los seriales catalanes. Torrado y Castelo (2005) subrayan las claves del éxito de las series de ficción de producción nacional que lograron en los primeros años de los 2000 un espacio prioritario en la parrilla televisiva, desplazando en el proceso las películas de estreno o las series americanas. Del Pino (2006) estudia la aplicación y evolución de 12 años del formato publicitario “brand placement” en seis series españolas, con el objetivo de clasificar y categorizar los 2.047 casos de presencia de marcas, cada una de las cuales ha sido tratada bajo seis dimensiones diferentes. Pardo y Diego (2008) realizan un repaso histórico de la industria y del mercado de la producción de ficción en España, con el objetivo de destacar las tendencias adoptadas por las series nacionales. Cascajosa (2009) realiza una panorámica de la actividad de investigación desarrollada en el ámbito de la narrativa de ficción española. Diego (2010a) sintetiza los cincuenta primeros años de televisión en España desde el punto de vista de la producción de contenidos de ficción. La misma autora (2010b) estudia el estado del mercado de la ficción nacional en el contexto de la creación de las cadenas Cuatro y La Sexta.

El trabajo de Chicharro (2011c) intenta visibilizar el estudio de la ficción televisiva, señalando las líneas de estudio más relevantes, así como las dificultades a las que se enfrenta esta área de investigación. Marcos (2013a) analiza el papel de la ficción en TVE a partir de Águila Roja y Cuéntame cómo pasó. La misma autora (2013b) explora la eclosión de la ficción seriada nacional que ha conseguido desbancar de las parrillas televisivas a formatos tan asentados como la ficción extranjera, los concursos y los programas de telerealidad. Molina, Simelio e Ibarz (2013) presentan un método de análisis experimentado con productos cinematográficos, televisivos y de publicidad en alternativa a los análisis basados en percepciones generales sobre contenidos. García de Castro y Caffarel (2016) repasan las consecuencias que la crisis económica en la producción y la creación de ficción, responsables del retroceso en la calidad de contenidos y en hábitos de consumo. Muñoz (2016) determina que, a pesar de la necesidad de pinchar la burbuja cultural de las series, la crítica a su posible condición artística ha pecado de esencialista en su intento de separar o diferenciar el arte de lo que pertenece al ámbito de la cultura y el entretenimiento. Paul Julian Smith (2017a) ofrece un estudio comparativo de las producciones televisivas de ficción en España y México, dos países en los que la televisión ha desplazado al cine en cuanto a medio creativo que da forma a la narrativa nacional mediante una avalancha producciones que convierte a ambos países en sociedades dramatizadas. El mismo autor (2017b) explora el cine y la televisión españoles, destacando la fortaleza de la industria cultural notablemente influyente y vibrante, que constituye un campo fértil de innovación en la producción de obras “transmedia” destinadas a tender puentes entre las diferentes formas narrativas. Diego, Canós y Rodríguez (2018) estudian la evolución de los primeros programas televisivos de ficción producidos por TVE, desde sus orígenes en 1956 hasta 1975. El estudio de Cascajosa (2018a) analiza el serial español Seis hermanas (2015-2017) y en cuanto ejemplo del proceso de renovación que han experimentado las ficciones de las televisiones locales desde la crisis económica de 2008.

El análisis de Lacalle y Sánchez (2019) sobre las diferentes modalidades de producción de ficción pone de manifiesto el carácter paradójico de un sector cuya creciente especialización y concentración vertical convive con la atomización de las productoras independientes. Cascajosa (2019b) se propone radiografiar la industria televisiva española y ofrecer un diagnóstico de la coyuntura actual, con el propósito de encontrar caminos para transitar en el futuro inmediato. Lacalle y Simelio (2019) concluyen que la consolidación de la democracia en España y los sucesivos gobiernos socialistas (1982-1990) favorecieron la renovación de los temas del melodrama clásico con la inclusión de cuestiones hasta entonces apenas abordadas, como la liberación de la mujer, la sexualidad y la recuperación de la memoria histórica. Morales, Tous e Hidalgo (2020) realizan una comparativa entre las telenovelas nacionales y las latinoamericanas, destacando similitudes en la estructura superpuesta de las tramas y en el uso de la dramaturgia, mientras que las diferencias incluyen el diseño de los personajes y la preferencia por determinados temas y escenarios relacionados con los espacios culturales en los que se desarrollan las historias. Mateos Pérez (2021) ofrece una valoración de los estudios sobre series televisivas españolas de ficción, a partir de los artículos académicos publicados en revistas científicas indexadas en las bases de datos multidisciplinares: Web of Science (WoS), Scopus, y Dialnet, entre 1998 y 2020. Carrión Domínguez (2021) hace una propuesta teórica sobre cómo se configura la inventio narrativa y una metodológica, basada en la primera, que articula en una ficha de análisis dirigida a la exploración tematológica de ficciones audiovisuales. Hidalgo-Marí, Segarra-Saavedra y Palomares-Sánchez (2022) delinean el estado actual de la producción de ficción española seriada para las plataformas de VOD a través de un estudio que recoge más de 60 series, señalando los patrones relativos a la forma, el estilo y la narración de este tipo de producciones. Cerdá, Diego y Sáez (2022) analizan dos capítulos de La pequeña comedia (1966-1968) y de Historias para no dormir (1966-1982), respectivamente, con el objetivo de identificar los rasgos estilísticos de las primeras series de ficción producidas en soporte electrónico por TVE e identifican dos tendencias de producción diferentes: por un lado la imitación de la dramaturgia teatral y por el otro el planteamiento de un estilo más cinematográfico. Palomares-Sánchez e Hidalgo-Marí (2022) examinan el revival de la serie Física o química (2020) y analizan las características formales del revival, la estrategia promocional así como la interacción en redes. Gago, Saavedra y Grijalba (2022) llevan a cabo un análisis de la industria audiovisual actual recorriendo los nuevos modelos de serialidad y examinando las últimas producciones de ficción televisiva que se han convertido en fenomenos mediáticos, a partir de tres bloques temáticos: mercado audiovisual, producción y formatos. Herráez Cubino (2023) examina la serie Poblenou (TV3, 1994) y la influencia que ejerció en las telenovelas posteriores, tanto en Cataluña como en el estado español, y también toma en consideración su emisión para toda España (Los mejores años, Antena 3 Televisión) así como su continuación en TV3 (Rosa, 1995).

Otros

Igartua et al., (2001) analizan los niveles de violencia de la programación televisiva de ficción, con el fin de construir un índice de violencia a partir de distintos parámetros evaluados en los programas analizados. Diego (2004) recopila y analiza los índices de audiencia de las 25 series de ficción nacional más vistas entre 1992 y 2002. López-Téllez y Cuenca-García (2005) estudian el papel de la tercera edad en series de ficción de las cadenas generalistas de ámbito nacional, entre las que se encuentran Ana y los siete (TVE, 2002-2005), Mis adorables vecinos (Antena 3, 2004-2006), Hospital Central (Telecinco, 2000-2012), Aquí no hay quien viva (Antena 3, 2003-2006) y Los Serrano (Telecinco, 2003-2008),  mediante el análisis de algunos elementos relativos al contenido y la referencia al esquema actancial de Greimas como herramienta para definir la imagen que se proyecta de este grupo de edad. Rey, Valdivieso y Arija (2012) demuestran la existencia de publicidad encubierta de tabaco en las series de televisión emitidas en las cadenas generalistas, una presencia casi habitual, a pesar de la ley antitabaco que lo prohíbe. El trabajo de Medina y Ortega (2013) estudia la representación de la diversidad en las series AídaEl barcoCuéntame cómo pasó y El clon, y constata el carácter conservador de estas producciones, así como el uso continuado de estereotipos en sus narrativas. El análisis de las webs de los principales proveedores de enlaces en España, realizado por Aguilar, Pérez-Montoro y Sánchez (2016) a partir de la entrada en vigor el 1 de enero 2015 del Texto Refundido de la Ley de propiedad intelectual (Trlpi), revela que la nueva legislación no ha conducido a una reducción en el tamaño del ecosistema de la piratería en España. Anderson (2016) examina el papel de la nostalgia culinaria y la posibilidad que aporta de una crítica de la ideología de género del Franquismo, tanto en la serie de televisión Cuéntame cómo pasó como en El Cuaderno de Mercedes (2004), el libro de cocina que acompaña la serie y muestra la importancia de visibilizar la nostalgia culinaria en la recuperación un aspecto del pasado que había permanecido invisible hasta ahora. Vacas (2018) desvela las estrategias mediante las que la serie Águila Roja revelaba la historia a los espectadores mientras la ocultaba a sus personajes protagonistas. Codina (2018) analiza las características de las revisiones bibliográficas de tipo sistemático y sistematizadas, y delinea sus posibilidades de aplicación a trabajos académicos del ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales. Gil Torres investiga el modo en que  construcción de los personajes y las situaciones mostradas en la miniserie Los favoritos de Midas (2020) se corresponden con patrones de la realidad, mediante un análisis cualitativo que abarca personajes, escenarios, contexto y situaciones clave. Oliva, Gómez-Puertas y Besalú (2021) observan las representaciones de la crisis del 2008 en la cultura popular española, a través de un estudio cualitativo de las series, los realities y los medios del corazón más consumidos entre 2008 y 2015, y señalan la promoción que estas representaciones llevan a cabo de ciertos valores neoliberales, como el emprendimiento, la resiliencia y la austeridad. Magro, Navarro y Puebla (2021) recogen en este libro la mirada crítica de profesionales de diversos ámbitos, que van desde la sanidad hasta el periodismo, pasando por la abogacía o la educación, sobre la manera en que la ficción refleja los diferentes oficios.

Bibliografía

AGUILAR, C.; PÉREZ-MONTORO, M. & SÁNCHEZ, L. (2016). The ecosystem for accessing TV series and films in Spain: An outline of the situation following the Intellectual property act 2015. El profesional de la información, 25(6), 870-881. https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.04

ALONSO, M. (2015). La narrativa crossmedia en las producciones de ficción de los grupos Atresmedia y Mediaset España. Espéculo, 54, 194-207. https://bit.ly/3msVcSr

ÁLVAREZ-MONZONCILLO, J.M. Y LÓPEZ, J. (1999). La producción de ficción en España: un cambio de ciclo. Zer, 4(7), 1-10. https://bit.ly/3kBCGqh

ÁLVAREZ MONZONCILLO, J.M. (2004). El futuro del ocio en el hogar. Fundación Autor.

ANDERSON, L. (2016). Cooking up the past: culinary nostalgia and gender critique in Cuéntame cómo pasó. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 17(1), 34-48. https://doi.org/ff6p

ARAN, S.; MEDINA, P.; RODRIGO, M. (2015). Exploring the Spanish youth audience’s interpretation of loving relationships. Media, Culture & Society, 37(6). https://doi.org/10.1177/0163443715577243

ARAN, S.; MEDINA, P.; RODRIGO, M.; MUNTÉ, R. A. (2014). New Fictional Constructions of Masculinity in Love Relationships: A Catalan TV Series. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 6(1), 75-94.

BARRIENTOS, M. (2014). La serie de Televisión Española Águila Roja desde una perspectiva audiométrica (2009-12). Correspondencias y análisis, 4, 215-235. https://doi.org/ff6r

BARRIOS, S.; GONZÁLEZ-DE-GARAY, B.; MARCOS, M. (2021). Representación de género en las series españolas de plataformas de streamingCuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 16, 298-322. https://www.academia.edu/49486638/Representaci%C3%B3n_de_g%C3%A9nero_en_las_series_espa%C3%B1olas_de_plataformas_de_streaming 

BELMONTE, J., & GUILLAMÓN, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31, 115-120.

BELMONTE, J. (2015). Ficciones audiovisuales y políticas postelevisivas de la (des)memoria histórica en la cultura española. Revista F@ro1(21). http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/385

BELMONTE, J. (2017). Mutantes, mutatis mutandis: de metáfora transcultural e intermedial sobre la juventud a objeto para una coeducación audiovisual. EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos14, 101-120.

BELMONTE, J. (2018). Entre educación y televisión: discursos ideológicos en la representación de la juventud. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores5(2). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/184

BISCARRAT, L., & MELÉNDEZ, N. (2014). De la exclusión a la heteronomía. Inmigrantes en la ficción televisiva AídaIcono 1412, 319-346. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i1.566

BONAVITTA, P. Y DE GARAY, J. (2019). ‘La casa de papel’, ‘Rita’ y ‘Merlí’: entre nuevas narrativas y viejos patriarcados. Investigaciones feministas, 10(2), 207-221. https://doi.org/ff6t

BRÉMARD, B. (2015). La Transición, ¿un mito creado por y para la televisión? Área Abierta15(3), 89-97. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48648

CALVO, M. & ESCUDERO, M. (2009). We are family? Spanish law and lesbian normalization in Hospital Centrals. Journal of Lesbian Studies, 13(1), 35-48. https://doi.org/cn599x

CANÓS, E. & MARTÍNEZ, J. (2016). La ficción seriada de TVE entre 1956 y 1989. Index. Comunicación, 6(2), 191-214. https://bit.ly/31S4YFN

CANOVACA DE LA FUENTE, E. (2011). La influencia del serial estadounidense en el mercado español: una comparativa entre Perdidos y El Internado. Previously On (pp. 859-873).

CANOVACA DE LA FUENTE, E. (2013). Las adaptaciones españolas de series de ficción norteamericanas: los casos de Mesa para cinco, Las chicas de oro y Cheers (Tesis doctoral), Universitat Rovira i Virgili. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/119551/T sis.pdf?sequence=1 

CAPDEVILA, A.; ARAÜNA, N.; TORTAJADA, I. (2011). Els rols de gènere, les relacions d’amor i sexe en les sèries de ficció. El cas de Sin tetas no hay paraísoQuaderns del CAC, 36(2), 63-69.

CARRILLO, E. (2012). La representación de la familia en la ficción televisiva en España. En Puebla, B.; Carrillo, E.; Iñigo, A. I. (ed. lit.). Ficcionando: series de televisión a la española (pp. 135-156). Fragua. 

CARRIÓN DOMÍNGUEZ, Á. (2021). La configuración de la inventio narrativa: una propuesta metodológica para el análisis tematológico de las ficciones audiovisuales. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria26(50). https://doi.org/10.1387/zer.22050

CASCAJOSA, C. (2007). Préstamos e influencias de la ficción televisiva norteamericana en las series españolas contemporáneas. En Huerta, M.A. y Sangro, P., De cuéntame a Los Serrano: cómo se crean las series de televisión en España (pp. 50-64). Arkadin.

CASCAJOSA, C. (2009). Investigación sobre la narrativa televisiva en España. Universidad Carlos III de Madrid.

CASCAJOSA, C. (2012). La chica de ayer: memoria y desmemoria televisivas de la Transición en España. Journal of Spanish Cultural Studies13(3), 260-275.

CASCAJOSA, C. (2016). La cultura de las series. Laertes.  https://revistas.uam.es/secuencias/issue/view/804

CASCAJOSA, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Yagüe. Investigaciones Feministas8(2), 385-400. https://doi.org/10.5209/INFE.55073

CASCAJOSA, C. (2018a) Creating Locally for a Global Audience: Seis hermanas and the Costume Serial Drama as Quality Television. En George, Jr. D., Tang W. (eds), Televising Restoration Spain (pp.183-201). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96196-5_9

CASCAJOSA, C. (2018b). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). Profesional De La Información27(6), 1303-1312. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13

CASCAJOSA, C. (2018c). The emergence of the showrunner in global contemporary TV fiction: The case of Pau Freixas in Catalonia. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 10(1), 125-132(8).

CASCAJOSA, C. (2018d). The Rise of Noir in the Sun. En Toft Hansen K., Peacock S., Turnbull S. (eds), European Television Crime Drama and Beyond (pp 157-172). Palgrave European Film and Media Studies. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96887-2_9

CASCAJOSA, C. (2018e). Un nuevo sentido del lugar. Las narraciones del sur y la geopolítica en el proceso de renovación de la ficción televisiva española de género criminal. Arbor194(789), a473. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3015

CASCAJOSA, C. (2019a). Mar Coll’s Matar al padre / Killing the Father (Movistar+ 2018): a female Auteur between film and television in Spain. Feminist Media Studies19(7: Independent Women: From Film to Television).

CASCAJOSA, C. (2019b). Producción propia en las televisiones españolas. Modelos tradicionales y servicios VOD. En Carlos F. Heredero (coord..), Industria del cine y el audiovisual en España: Estado de la cuestión2015-2018 (pp. 181-218). Caimán Cuadernos de Cine.

CASCAJOSA, C. (2020). Back to the Eighties: Nostalgia and the “Transition Culture” in El ministerio del tiempo. Iberian and Latin American Studies, 21(1).

CASCAJOSA, C. (2020). Mujeres profesionales en TVE de la dictadura a la democracia. El caso de Blanca Álvarez. Historia Y Comunicación Social25(1), 191-200. https://doi.org/10.5209/hics.69238

CASCAJOSA, C., & MARTÍNEZ, N. (2016). Del cine a la televisión: hacia una genealogía de las mujeres guionistas en España. FEMERIS Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1(1/2). http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3225

CASCAJOSA, C., & MOLINA, J. P. (2017). Narrativas expandidas entre la tradición y la innovación: construyendo el universo transmedial de «El Ministerio del Tiempo». Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27.

CASTELLÓ, E. (2006). La construcción nacional en las series de ficción: visión sobre una década de producción de Televisió de Catalunya Enric Castelló. Quaderns del CAC23-24, 205-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2135088

CASTELLÓ, E. (2007). Sèries  de  ficció i  construcció nacional: imaginant  una  Catalunya  televisiva. Publicaciones URV.

CASTELLÒ, E. (2010). Dramatizing proximity: Cultural and social discourses in soap operas from production to reception. European Journal of Cultural Studies13(2), 207-223.

CASTELLÓ, E.; LÓPEZ, B. (2007). Identitat Cultural I societat a les sèries de ficció catalanes: dels discursos a la recepció. Consell Audiovisual de Catalunya i Universitat Rovira i Virgili.

CASTILLO, A.; SIMELIO, N.; RUIZ, M.J. (2012). La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España. Revista Comunicación, 10(1), 666-681.

CASTILLO, A.; SIMELIO, N.; RUIZ, M.J. (2012). La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva: estudio comparativo de los casos de Chile y España. Comunicación, 10, 695-710. https://bit.ly/34AY5KL

CERDÁ, E. C., DIEGO, P., & SÁEZ, J. M. (2022). Tendencias estilísticas en la producción de series de TVE (1964-1975). Los casos de La pequeña comedia e Historias para no dormir. Historia y comunicación social, 27(1), 297-308.

CEREZO, M.; GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M. (2019). Análisis comparado de los personajes femeninos en la ficción televisiva española (2010-2017). Universidad Verdad1(75), 9-20. https://doi.org/10.33324/uv.v1i75.199

CHAMORRO, M. (2017). Las huellas de la transición histórica en Chile y España: ideología en la ficción y en las redes sociales de internet. DeSignis, 26, 263-272. https://bit.ly/3jyjFDX

CHAMORRO, M. (2018). Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales. Perspectivas de la Comunicación, 11(2), 213-230. https://bit.ly/3jx22UZ

CHICHARRO, M. (2009a). Familia y televisión algunas representaciones de la familia española en la pequeña pantalla. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales8, 145-162. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/5907/1/N%c2%ba%20VIII_pp145_162.pdf

CHICHARRO, M. (2009b). Recreando la sociedad del pasado: modernización y conflicto social en La Señora. Anàlisi : quaderns de comunicació i cultura39, 51-70. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/184489

CHICHARRO, M. (2011a). Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de Amar en tiempos revueltos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 36, 181-190.  https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-10

CHICHARRO, M. (2011b). Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género. Comunicación y SociedadXXIV(1), 189-216.

CHICHARRO, M. (2011c). Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género. Communication & Society24(1), 189-216. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/23811/1/CHICHARRO%20MERAYO.pdf

CHICHARRO, M. (2011d). Sociedad y espectadores: investigando la televisión desde la ciencia social. El caso español. Global Media Journal México8(16). https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/52/51

CHICHARRO, M. (2012a). “14 de abril, La República” la intrahistoria española. Palabra Clave15(3), 505-523. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v15n3/v15n3a08.pdf

CHICHARRO, M. (2012). Representaciones juveniles en la ficción televisiva. Los jóvenes, los adultos y la escuela en Física o Química. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales14, 199-220. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/5835/1/n%c2%ba%20XIV_pp199_220.pdf

CHICHARRO, M. (2014). Jóvenes, ficción televisiva y videojuegos: espectáculo, tensión y entretenimiento. Tendencias generales de consumo. Revista de Estudios de Juventud, (Ejemplar dedicado a: La juventud en la pantalla), 77-91. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista106_5-jovenes-ficcion-televisiva-y-videojuegos.pdf

CHICHARRO, M. (2017). Ficciones seriadas en televisión: aproximación cuantitativa y cualitativa al consumo de los estudiantes de Comunicación Audiovisual. El caso español. Palabra Clave, 20(1), 116-141. https://www.redalyc.org/pdf/649/64949843006.pdf

CHICHARRO, M. (2018). Spanish history and female characters. Representations of women in Spanish historical fiction. Convergencia: Revista de ciencias sociales77(mayo-agosto), 77-98. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9303/8405

CHICHARRO-MERAYO, M.; RUEDA, J. C. (2008). Televisión y ficción histórica: Amar en Tiempos Revueltos. Comunicación y SociedadXXI(2), 57-84.

CHICHARRO-MERAYO, M. & GÓMEZ-GARCÍA, S. (2014). Memoria de un golpe de estado televisivo: ficción histórica sobre el 23-F. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (65). Consultado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1015.

CHICHARRO-MERAYO, M., GIL-GASCÓN, F., & ARCE-GARCÍA, S. (2022). Narrativas de ficción para relatar una pandemia. Análisis y recepción de Diarios de la cuarentena (Televisión Española, 2020). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 293-304. https://doi.org/10.5209/esmp.75946

CODINA, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

COLLADO, S. & CARRILLO, J. (2016). Santiago Ramón y Cajal en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol, 63, 469-77. https://bit.ly/35DTIhy

CORBALÁN, A. (2009). Reconstrucción del pasado histórico: nostalgia reflexiva en Cuéntame cómo pasó. Journal of Spanish Cultural Studies, 10(3), 341-357. https://doi.org/cfjm7f

CORONADO, C. (2015). Desmontando a Franco. El ocaso de Franco en la ficción televisiva española actual. Historia Actual Online, 38(3), 101-104. https://bit.ly/2Twyj43

CORONADO, C. & GALÁN, E. (2015). ¿Tontas y locas?: género y movimientos sociales en la ficción televisiva sobre la transición española. Historia y Comunicación Social, 20(2), 327-343. https://doi.org/ff69

CORTÉS, Á. (2008). La programación de las series familiares. En: Medina, Mercedes (ed.): Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. EIUNSA.

DE CASO BAUSELA, E.; GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). El profesional de la información29(2), e290208. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08

DE LA CUADRA DE COLMENARES, E. (2020). Uso de imágenes de archivo en miniseries “basadas en un hecho real: producciones  dramáticas españolas entre 1990 y  2010.  Communication & Society, 33 (4),137-153. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/38013/34496

DEL PINO, C. (2006). El ‘brand placement’ en seis series españolas. De Farmacia de guardia a Periodistas: un estudio empírico. Revista Latina de Comunicación Social, 61. https://bit.ly/3e65Xam

DÍAZ-MAROTO, Z.; PUEBLA, B.; IÑIGO, A. (2012). La construcción de los personajes en Crematorio. Diferencias en la adaptación de la novela a la serie. Actas del Congreso Internacional: Revista Latina de Comunicación Social (IV CILCS); Comunicación, control y resistencia.

DIEGO, P. (2004). Los índices de audiencia de la ficción nacional: Las 25 series más vistas (1992-2002). En Latorre, J.; Vara, A.; Díaz, M. (eds), Ecología de la televisión: tecnologías, contenidos y desafíos empresariales (pp. 451-459).

DIEGO, P. (2005). La figura del productor de ficción en televisión. Comunicación y SociedadXVIII(1), 9-30.

DIEGO, P. (2007). La producción de miniseries durante la etapa hegemónica de TVE (1956-1990). En Moreno, E; Jimenez, E.; Etayo, Gutiérrez, R. y Guerrero, E., Los desafíos de la televisión pública en España (pp. 445-455). Eunsa.

DIEGO, P. (2010a). La ficción en la pequeña pantalla: Cincuenta años de series en España. Ediciones Universidad de Navarra, EUNSA.

DIEGO, P. (2010b). Innovación y tendencias de la ficción televisiva en España. La televisión en España. Informe 2008, 245-258.

DIEGO, P., & ETAYO, C. (2013). Explanatory factors of preferences for domestically-produced versus American-made fiction series. Comunicación y Sociedad26(1), 149-169.

DIEGO, P., & GARCÍA, I. (2014). Perfiles profesionales en la adaptación de series televisivas. Palabra Clave21(2), 310-337.

DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2011a). Clasicismo e innovación nacional de comedia televisiva en España (2000-2010). Revista de Comunicación, 1(9), 49-66.

DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2011b). La producción de adaptaciones de ficción televisivas en España: Life on Mars y La chica de ayerPreviously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. (pp. 847-858). Frame.

DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2012). The Production of Television Fiction Adaptations in Spain: 1950-2012. Cinema & Cie12(2), 105-118.

DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2014). Producción y programación de series cómicas de TVE en la época franquista: Jaime de Armiñán y las primeras comedias costumbristas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico20, 105-121.

DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2018). El asentamiento de la ficción seriada española en el extranjero (2005-2017). El caso de la adaptación norteamericana de Los misterios de Laura desde el punto de vista de sus creadores. Revista Latina de Comunicación Social73, 824-844.

DIEGO, P., & GUTIÉRREZ, R. (2012). El contexto prebélico en La Señora y 14 de abril. La República. Representación dramática y producción del mito. En Hernández, Sira (ed.), La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles (pp. 141-168). Comunicación Social.

DIEGO, P., & HERRERO, M. (2009). Series familiares de televisión: concepto, producción y exportación. El caso de Médico de familiaRevista Latina de Comunicación Social, 64. 

DIEGO, P., & HERRERO, M. (2010). Desarrollo de series online producidas por el usuario final: el caso del videoblog de ficción. Palabra Clave13(2), 325-336.

DIEGO, P., & HERRERO, M. (2010). La ficción seriada en internet: Oportunidades para las cadenas comerciales. La televisión en España. Informe 2010, pp. 245-257. CIEC.

DIEGO, P., & PARDO, A. (2008). Estándares de producción de Dramedias familiares en España. En Medina, Mercedes (ed.). Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano (pp. 45-74). EIUNSA.

DIEGO, P., & PARDO, A. (2008). La ficción televisiva en España: una reinvención del género y adaptación a la industria. The Changing Media Business Enviroment (pp. 43-58). Formalpress.

DIEGO, P.; CANÓS, E.; RODRÍGUEZ, E. (2018). Los programas de ficción de producción propia: los inicios y el desarrollo hasta 1975. En Montero, Julio (dir.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) (pp. 71-98). Cátedra.

DIEGO, P.; ETAYO, C.; PARDO, A. (2011). La percepción de calidad de las series televisivas en España: contraste entre el público y los profesionales. Zer: Revista de Comunicación16(31), 69-88.

DIEGO, P.; GRANDÍO, M. (2009). La influencia de la sitcom americana en la producción de comedias televisivas en España. el caso de “Friends” y “7 vidas”. Ámbitos18, 83-97.

DIEGO, P.; GRANDÍO, M. (2014). Producción y programación de series cómicas de TVE en la época franquista: Jaime de Armiñán y las primeras comedias costumbristas. Estudios sobre el mensaje periodístico20 (Especial), 105-120.

ETAYO, C. (2015). Reacciones afectivas hacia las series de ficción televisiva. Una aplicación a VelvetZer, 39, 195-218. https://doi.org/ff7h

ELÍAS ZAMBRANO, R.; RAMÍREZ ALVARADO, M.d.M. y JIMÉNEZ-MARÍN, G. (2023). Imagen y representación de estereotipos y arquetipos en la ficción audiovisual televisiva española: de Cites a El Pueblo como casos de educomunicación en series. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 14 (1), 165-187.

FEDELE, M. (2014). Young characters in television fiction: youth identities, models and portrayals in the digital age. Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació42 p.

FEDELE, M. (2021). La segunda generación de teen series: programas estadounidenses, británicos y españoles de los 2000-2010. index.Comunicación11(1), 297–327. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Lasegu

FEDELE, M., & GARCÍA, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat academia111, 48-65.

FEDELE, M.; GARCÍA, N.; PRADO, E. (2014). Adolescentes, consumo televisivo y control parental. Indicaciones a instituciones y programadores desde un estudio sobre el consumo adolescente de la ficción televisiva realizado en Cataluña. Quaderns del CAC40, 5-13.

FEDELE, M.; MASANET, M. J.; VENTURA, R. (2019). Negotiating Love and Gender Stereotypes among Young People: Prevalence of “Amor Ludens” and Television Preferences Rooted in Hegemonic Masculinity. Masculinities & Social Change, 8(1), 1–43. https://doi.org/10.17583/mcs.2019.3742.

FEDELE, M.; PRADO, E.; GARCÍA-MUÑOZ, N. (2011). La singularidad de las series juveniles producidas a partir de los años noventa. Fragua48, 325-343.

FERNÁNDEZ, A. M. (2023). Entre la historia y la ficción: la Transición española a través de los biopics históricos. Área Abierta, 23(1), 55-68.

FERNÁNDEZ, M. & AGUADO, D. (2013). La hibridación como motriz de cambio en las comedias de las series de televisión. Análisis de Larry David (Curb Your Enthusiasm, HBO, 2000-) y de ¿Qué fue de Jorge Sanz? (Canal+, 2010). Archivos de la Filmoteca, 72, 133-143. https://bit.ly/3mtOjQF

FORMOSO, M. (2015). Los contenidos transmedia en la ficción de los canales generalistas en España. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 10, 41-59. https://doi.org/ff78

FORTEZA MARTÍNEZ, A. & CONDE, M. A. (2021). La educación y las mujeres en las series educativas: La otra mirada como estudio de caso. Investigaciones Feministas12(2), 463-472. https://doi.org/10.5209/infe.71968

FRANCÉS I DOMÈNEC, M., & LLORCA ABAD, G. (2012). La ficción audiovisual en España. Gedisa.

FRANCISCO, A.; GONZÁLEZ DE GARAY, B.; LOZANO, M.; TRAVER, J. A. (2016). «Te quiero, maldita sea»: lectura crítica de los discursos mediáticos del amor lésbico en Tierra de lobos (Telecinco: 2010-14). Lectora: revista de dones i textualitat, 165-183. http://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/Lectora2016.22.14

FUENTE, J.; CORTÉS & S.; MARTÍNEZ, R. (2016). El inicio de la televisión transmedia en España: TVE y Víctor RosRevista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(6), 28-42. https://doi.org/d9g4

GAGO, R.; SAAVEDRA, M.; GRIJALBA, N. (2022). La nueva edad de oro de las series de ficción en España: mercado, narrativas y públicos. Ediciones Tirant Lo Blanch. 2022. ISBN 978-84-19071-99-6.

GALÁN FAJARDO, E. (2007b). Las huellas del tiempo del autor en el
discurso televisivo de la posguerra española. Razón y Palabra56. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/egalan.html.

GALÁN, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. Revista Latina de Comunicación Social61http://www.revistalatinacs.org/200608galan.pdf

GALÁN, E. (2007a). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación28, 229-236.

GALÁN, E. (2007b). Las huellas del tiempo del autor en el
discurso televisivo de la posguerra española. Razón y Palabra56. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/egalan.html

GALÁN, E. (2015). ¿Tontas y locas? Género y movimientos sociales en la ficción televisia sobre la Transición Española. Historia y comunicación social20(2), 327-343. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/51387

GALÁN, E., & DEL PINO, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías. Área Abierta25, 1-17.

GALÁN, E., & RUEDA, J. C. (2013). Televisión, identidad y memoria representación de la guerra civil española en la ficción contemporánea. Observatorio (OBS*)7(2), 57-92. https://researchportal.uc3m.es/individual/act420317

GALÁN, E., & RUEDA, J. C. (2014). La duquesa y Alfonso, el príncipe maldito: memoria en la ficción televisiva española. Bulletin of Spanish Studies91(7).

GALÁN, H., & RUEDA, J. C. (2013). Televisión, identidad y memoria representación de la guerra civil española en la ficción contemporánea. Observatorio (OBS*)7(2), 57-92. https://researchportal.uc3m.es/individual/act420317

GARCÍA, J. (2020). La España de los 70 en la televisión contemporánea. Recuerdos de una sociedad en conflicto a través de la música en Cuéntame cómo pasóPopular Music Research Today, 2(1), 39-68. https://doi.org/ff79

GARCÍA DE CASTRO, M. (2007). La hegemonía creativa de la industria de la televisión”. Revista ICONO14, Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes5(1), 145-159. https://doi.org/10.7195/ri14.v5i1.374

GARCÍA DE CASTRO, M. (2008). Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación30, 147-153. http://hdl.handle.net/11162/86342

GARCÍA DE CASTRO, M., & CAFFAREL, C. (2016). Efectos de la crisis económica en la producción de contenidos de ficción televisiva en España entre 2010 y 2015. Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria21(40), 177-193. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/16422/14478

GARCÍA , T. M., RAMOS, M. M., & DE GARAY, B. G. (2022). Cómo son los personajes inmigrantes en las series españolas emitidas en plataformas de streaming. Revista de la SEECI, (55), 37-56.

GARCÍA, N.; Fedele, M.; Gómez, X. (2012). The occupational roles of television characters in Spain: distinguishing traits in gender representation. Comunicación y SociedadXXV(1), 349-366.

GIL-QUINTANA, J., & GIL-TEVAR, S. (2020). Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, Journal of Communication, (21), 22. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586

GÓMEZ, G. (2017). Comedia a la española. La evolución del género en televisión (1990-2014). Comunicación y Medios, 35, 36-51. https://bit.ly/3oEhFxY

GÓMEZ MORALES, B. (2020). Televisión crítica o industria de la risa: el caso de la comedia televisiva española (1990-2018). Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica29, 467-494. http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/23947/21191

GIL-QUINTANA, J., & GIL-TEVAR, S. (2020). Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, Journal of Communication, (21), 22. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586

GIL-TORRES, A. (2021). La ficción en búsqueda del realismo. Un análisis de “Los Favoritos de Midas (2020)”: periodismo, política y contrapoder. Vivat Academia, 154, 95-117. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1339

GÓMEZ MORALES, B. (2020). La definición de una narrativa propia. La comedia televisiva española (1990-2018). Cuadernos.info, (46), 342-366. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1804

GÓMEZ, C.; GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M. (2020). Los personajes femeninos en Entre visillos (TVE 1, 1974).  Communication papers: media literacy and gender studies, 8(16), 77-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7157779

GÓMEZ, L. (2005). Antecedentes y estado actual de la investigación sobre seriales televisivos. Formats: revista de comunicació audiovisual4https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2194355

GÓMEZ, L., & LÓPEZ, N. (2015). Del éxito en televisión a la participación en las redes sociales. El Príncipe y Galerías Velvet en Facebook. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 20, 136-160.

GÓMEZ-PUERTAS, L., & BESAÚ CASADEMONT, R. (2022). Feminidad y neoliberalismo en las series televisivas españolas de éxito durante la crisis económica (2008-2015). Comunicación y sociedad, 19.

GÓMEZ, L.; BESALÚ, R.; SÁNCHEZ, C. (2019). La crisis y sus héroes. Realidad subyacente en las series de ficción televisiva más populares en España (2008-2015). La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación. Editorial GEDISA. https://www.researchgate.net/publication/333674378_La_crisis_y_sus_heroes_Realidad_subyacente_en_las_series_de_ficcion_televisiva_mas_populares_en_Espana_2008-2015

GONÇALVES, C. (2020). «Cuéntame cómo pasó et Conta-me como foi: les dictatures ibériques à travers le regard des petits « Carlitos »». TV/Series  [Online], 17https://doi.org/10.4000/tvseries.4092

GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2011). El destino en sus manos: ficción televisiva interactiva, feminismo y valores sociales. Revista Internacional de Comunicación AudiovisualPublicidad y Literatura1(9), 189-204. https://eprints.ucm.es/14471/

GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2012). El lesbianismo en las series de ficción televisiva españolas (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid.

GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2012). Hacia una contextualización histórico-cultural de «Brigada Central» /TVE 1:1989): leyendo la transición democrática en España en el drama televisivo de calidad y el género policiaco. Area abierta32(3). https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/39636

GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2009). Ficción online frente a ficción televisiva en la nueva sociedad digital: diferencias de representación del lesbianismo entre las series españolas para televisión generalista y las series para Internet. ICONO 14https://eprints.ucm.es/9856/1/SOCIEDAD_DIGITAL.pdf

GONZÁLEZ DE GARAY, B., & ALFEO, J. C. (2010). Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española. La Construcción de Género en la Ficción televisivahttps://eprints.ucm.es/14913/

GONZÁLEZ DE GARAY, B., & ALFEO, J. C. (2012). Complejos de inferioridad y superioridad: Estudio comparado de la representación del personaje inmigrante en Fawlty Towers y Aída, entre la xenofobia y la parodia. COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), 929-942.

GONZÁLEZ DE GARAY, B., & ALFEO, J. C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el franquismo. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos23, 73-80. http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=386

GONZÁLEZ DE GARAY, B.; FRUTOS ESTEBAN, F.; DEL ARCO BÓVEDA, I. (2016). Representación de las enfermedades en la ficción española de médicos hospital central (Telecinco, 2000-2012). Cuadernos.Info38, 68-84. https://doi.org/10.7764/cdi.38.932

GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M.; PORTILLO, C. (2019). Gender Representation in Spanish Prime-time TV Series. Feminist Media Studies, 20(3). https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1593875

GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M.; SÁNCHEZ, S. (2019). Maternidades lésbicas en la ficción televisiva española. Investigaciones feministas10(2), 295-314. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7184201

GONZÁLEZ DE GARAY, B., RAMOS, M. M., & GONZÁLEZ, S. S. (2019). Maternidades lésbicas en la ficcion televisiva española. Investigaciones Feministas, 10(2), 295-315.

GONZÁLEZ, A., & QUINTAS, N. (2016). El comportamiento de la audiencia lineal, social y en diferido de las series de ficción españolas. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación3(6), 27-33.  

GONZÁLEZ, P., & LÓPEZ, N. (2011). La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos. Anàlisi, Quaderns de comunicació i cultura44, 31-48.

GUARINOS, V. (2009). Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar33, 203-211. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012 

GUERRA, A. (2015). La imagen privada de Franco del cine a la televisión de memoria, biopics y otras representaciones. Historia Actual Online, 38(3), 115-129. https://bit.ly/2HMuCos

GUERRERO, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de Águila Roja y Juego de Tronos en España. Comunicación y Sociedad. 21, 239-267. https://doi.org/d9g6

GUTIÉRREZ, R. & GARCÍA, I. (2018). From Manchester to Madrid. Rewriting narrative categories in televisual remakes. Life on Mars in Spain: the case of La chica de ayer. Poetics, 70, 28-38. https://doi.org/ff8q

HERNÁNDEZ-CARRILLO, C. (2022). El retrato de la mujer adolescente en las ficciones televisivas contemporáneas españolas. Área Abierta22(2), 217-235. https://doi.org/10.5209/arab.79556

G. Herráez Cubino (2023) Poble Nou (Los mejores años): la primera telenovela diaria de España, Bulletin of Spanish Visual Studies, DOI: 10.1080/24741604.2022.2160589

HERNÁNDEZ, P.; RUIZ, M. J.; SIMELIO, N. (2013). Propuesta metodológica para el análisis de la ficción televisiva 2.0. Palabra Clave, 16(2), 449-469.

HIDALGO-MARÍ, T., & DE LA CUADRA DE COLMENARES, E. (2020). Familias en la ficción televisiva ante el cambio de siglo: una comparativa entre producciones dramáticas y comedias. Estudios sobre el mensaje periodístico26(2), 635-644. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67488/4564456553290

HIDALGO-MARÍ, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Revista Prisma Social, 291-314. https://revistaprismasocial.es/article/view/1551

HIDALGO-MARÍ, T. (2018). La comedia familiar española desde la apertura del mercado televisivo hasta el apagón analógico: Formatos, audiencias y producción (1990-2010). Communication & Society, 31(2)39-50. https://doi.org/10.15581/003.31.2.39-48. (English translation:
https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35713).

HIDALGO-MARÍ, T., & PALOMARES, P. (2020). Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses. Área Abierta20(1), 123-137. https://doi.org/10.5209/arab.62518

HIDALGO-MARÍ, T., & SEGARRA-SAAVEDRA, J. (2020). Interactividad transmedia en la ficción televisiva. Análisis del capítulo piloto de ’Si fueras tú’ (RTVE). Documentación De Las Ciencias De La Información43, 113-120. https://doi.org/10.5209/dcin.65965

HIDALGO-MARÍ, T.; FERRER CERESOLA, R. (2018). La comedia televisiva en España. La transición en la ficción entre 1990 y 1995. IC – Revista Científica de Información y Comunicación15, 223–249. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2018.i01.08.

HIDALGO-MARÍ, T.; TOUS ROVIROSA, A.; MORALES MORANTE, L. F. (2019). Los modelos familiares en la comedia televisiva española: (1990-2010). Revista Latina de Comunicación Social73, 1-11. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1318/01es.html

HIDALGO MARÍ, T., SEGARRA-SAAVEDRA, J. y PALOMARES-SÁNCHEZ, P. (2022). Hacia un nuevo canon televisivo: La historia reciente de la ficción española creada para el VOD (2016-2020). Revista Latina de Comunicación Social (80), 119-134. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1533

HIGUERAS, S. J. V. (2022). Jóvenes universitarios y ficción seriada extranjera y nacional: consumo y percepciones sobre la representación de su imagen y realidad social. Área Abierta, 22(3), 321-337. https://dx.doi.org/10.5209/arab.83504

HIGUERAS-RUIZ, M.-J. (2023). Revisión de la representación trans en la ficción televisiva española. Análisis de la serie de televisión Todo lo otro (HBO Max, 2021-). Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 133–146. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23250

DEL PINO DÍAZ, D. (2023). “Una lectura de Cuéntame cómo pasó desde la semiótica de la cultura de Yuri Lotman”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 96, 90-104, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ddelpino.pdf

IGARTUA, J. J., & MARCOS, M. (2015). Influence of character type and narrative setting on character design for fictional television series. Communication & Society28(1), 63-77. https://doi.org/10.15581/003.28.1.63-77

IGARTÚA, J. J., ORTEGA, F., BARRIOS VICENTE, I. M., CAMARERO CALANDRIA, E., Marcos RANOS, M., PIÑEIRO NAVAL, V., y ALVIDEZ VILLEGAS, S. (2011). La imagen de la inmigración en la ficción televisiva de prime time. Un estudio de análisis de contenido. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 219-228). Instituto de Migraciones.

IGARTUA, J. J.; MARCOS, M.; ALVIDREZ, S.; PIÑEIRO, V. (2013). Ficción audiovisual, inmigración y prejuicio. En A. Granados (Ed.), Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación (pp. 157-177). Trotta.

IGARTUA, J. J.; ORTEGA, F.; BARRIOS, I. M.; CAMARERO, E.; MARCOS, M.; PIÑEIRO, V.; ALVIDREZ, S. (2011). La imagen de la inmigración en la ficción televisiva de prime time. Un estudio de análisis de contenido. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 219-228). Instituto de Migraciones. ISBN: 978-84-921390-3-3

IGARTUA, J.; BARRIOS, I.; M.; ORTEGA, F.; FRUTOS, F. J. (2014). The Image of Immigration in Fiction Broadcast on Prime-time Television in Spain. Palabra Clave, 17(3), 589-618. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.3.2

IGARTUA, J.; CHENG, L.; CORRAL, E.; MARTÍN, J.; SIMÓN, J.; BALLESTEROS, R.; DE LA TORRE, A. (2001). La violencia en la ficción televisiva. Hacia la construcción de un índice deviolencia desde el análisis agregado de la programación. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 6(10).

IVARS, B. & ZARAGOZA, T. (2018). Lab RTVE. La narrativa transmedia en las series de ficción. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 257-271. https://doi.org/d9g7

Junguitu-Angulo, L., y Osuna-Acedo, S. (2023). Serie transmedia Go!azen. Educación en valores y tratamiento de la diversidad desde una perspectiva educomunicativa. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 147-164. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23251

KORRES, O. & ELEXPURU, I. (2016). Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes televisivos de ficción seriada. Trípodos38, 141-159. https://bit.ly/31N3nkA

LACALLE Ch., & PUJOL, C. (2017). Online communication and everyday life: Female social audience and TV. Revista Universum32(2), 117-132. https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v32n2/0718-2376-universum-32-02-00117.pdf

LACALLE, Ch., & CASTRO, D. (2016). Promotion of Spanish scripted television on the Internet: analyzing broadcast-related websites’ content and social audience. El Profesional de la Información25(2), 246-253. https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.mar.11/30274 

LACALLE, Ch., & CASTRO, D. (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia Revista de Ciencias Sociales75, 45-64. http://convergencia.uaemex.mx/article/view/4656

LACALLE, Ch., & CASTRO, D. (2018). Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comentarios de las fans españolas y los community managers. Revista Latina de Comunicación social73, 1-18. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1242

LACALLE, Ch., & CASTRO, D. (2018). Self-identity disclosure in TV Fandom. Analysing the comments posted by Spanish female fans and community managers. Revista Latina de Comunicación Social72, 1-18. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1242en

LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2016). La representación de la mujer en el contexto familiar de la ficción televisiva española. Communication & Society29(3), 1-15. http://www.unav.es/fcom/communication society/es/resumen.php?art_id=577

LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2016b). The representation of women in the family in Spanish television fiction. Communication& Society29(3), 1-14. doi:10.15581/003.29.3.1-14

LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2016c). The Representation of working woman in Spanish television fiction. Comunicar47(2). 

LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2016d). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar47(2). 

LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2017). La recepción televisiva española en la era multipantalla. Comunicación y Sociedad30, 165-184. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/coms c/article/view/6135

LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2017). Spanish TV reception in the multiscreen era. Comunicación y Sociedad30, 195-213. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6135/5934

LACALLE, C., GÓMEZ, B.  & HIDALGO, T.  (2021).  Historia de las teen series en España:  evolución y características.  Comunicación y Sociedad, e7979. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7979

LACALLE, Ch., & HIDALGO, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social71, 470-483. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1105

LACALLE, Ch., & PUJOL, C. (2016). Gender, generation and reception of Spanish television fiction in the digital age. International Journal of Digital Television7(2), 217–231. https://doi.org/10.1386/jdtv.7.2.217_1

LACALLE, Ch., & SÁNCHEZ, M. L. (2015). La representación de la madre en la ficción televisiva española. En Visa, M. (ed.), Padres y madres en serieRepresentación de la parentalidad en la ficción televisiva (pp. 227-238). UOC Press,.

LACALLE, Ch., & SÁNCHEZ-ARES, M. (2020). Entertainment Education: el debate sobre cuestiones de interés público en los medios sociales dedicados a la ficción televisiva. Historia y Comunicación Social, 25(1), 213-221. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69240.

LACALLE, Ch., & SIMELIO, N. (2017). Television fiction and online communities: an analysis of comments on social networks and forums made by female viewers. Critical Studies in Media Communication34(4), 1-15.

LACALLE, Ch., & SIMELIO, N. (2019). Television serial fiction in Spain: between deregulation and the analogue switch-off (1990-2010). Bulletin of Spanish Studies96(8), 1273-1288.  https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1648022.

LACALLE, Ch., & SÁNCHEZ-ARES, M. (2019). Producción de ficción televisiva española a partir de la desregulación: entre la atomización de las empresas y la concentración vertical. El profesional de la información, 28(1). https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.10.

LACALLE, Ch. & GÓMEZ, B. (2019) Educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción TV española. Signo y Pensamiento, 37(73), 2019. doi: https://doi.org/2F10.11144/2FJaveriana.syp37-73.eeps 

LACALLE, Ch., GÓMEZ, B.  & HIDALGO, T.  (2021).  Historia de las teen series en España:  evolución y características.  Comunicación y Sociedad, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7979

LACALLE, Ch. (2004). La producció de continguts: ficció, docusèries i magazins. Informe del’audiovisual de CatalunyaQuaderns del CACnúmero extraordinario, 71-86 y 171-178.

LACALLE, Ch. (2005a). Producció i programació. Informe de l’audiovisual de CatalunyaQuaderns del CACnúmero extraordinario, 93-111 y 307-311.

LACALLE, Ch. (2005b). Educar a través de la televisión. La representación del enfermo de Sida en los formatos televisivos de ficción.

LACALLE, Ch. (2007). Ficción televisiva y construcción de identidad cultural. El caso catalán. OpciónRevista de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia52, 61-71.

LACALLE, Ch. (2008a). Els metges en la ficción televisiva. Quaderns del CAC30, 51-60.

LACALLE, Ch. (2008b). El discurso televisivo sobre la inmigración. Omega.

LACALLE, Ch. (2009). La programación de TV3. En Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2007 (pp. 274-296). Consell Audiovisual de Catalunya. 

LACALLE, CH. (2010). Joves i ficció televisiva: representacions i efectes. Anàlisi. Quaders de Comunicació i Cultura40, 29-45.

LACALLE, Ch. (2010b). La programación de TV3. En Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2008 (pp. 219-234). Consell Audiovisual de Catalunya. 

LACALLE, CH. (2011a). Construcción de la identidad juvenil en la ficción: entrevistas a profesionales. Quaderns del CAC36(1), 105-113.

LACALLE, Ch. (2011b). La ficción interactiva: televisión y web 2.0. Ámbitos20, 87-108.

LACALLE, Ch. (2012). Género y edad en la recepción de la ficción televisiva. Comunicar39, 111-118. Doi: 10.3916/C39-2012-03-01

LACALLE, Ch. (2013). Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad. UOC Press.

LACALLE, CH. (2014). Construction of gender identity in television fiction. En Fernández Ulloa, T. (ed.), Hispanic Cultures (pp. 98-114). Cambridge Scholars Publishing.

LACALLE, Ch. (2015). Young people and television fiction. Reception analysis. Communications: The European Journal of Communication40(2), 237–255.

LACALLE, Ch. (2016a). Género y experiencia espectatorial. Análisis de la recepción. En Duran, J.-S. y Carandell, Z. (eds.), Telespectador y recepción audiovisual en España (pp. 171-190). Orbis Textos.

LACALLE, Ch. (2016b). Traduttore, traditore? La adaptación televisiva de Las aventuras de Pepe Carvalho (Adolfo Aristarain). Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica25, 667-684. http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/16919/14505

LACALLE, Ch. (2018). Memoria histórica y democracia: la ficción del período socialista 1982-1990. En Montero, J. (ed.), Una televisión con dos cadenasProgramación en España19561990. Cátedra, 611-635.

LACALLE, Ch. (2020). VoD: la nuova era del lettore modello (Arde Madrid, Movistar+, 2018). Mediascapes16, 50-60.

LACALLE, Ch. (2021). Ava Gardner y la España del desarrollismo. La reconstrucción cinéfila de la memoria social en la ficción televisiva española. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica30, 555-573. http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/26763

LACALLE, Ch. (2021b). Maternidades imposibles en el thriller Néboa en Carrera, P y Ciller, C. (eds) Maternidades. Políticas de la rapresentación. Catedra,  175-199.

LACALLE, CH (2022). Maternidades disfóricas en el policiaco televisivo español. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica31(31), 63–72.  http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32191/24688

LACALLE, Ch. (coord.). (2005c). Los formatos de la televisión. DeSignis7-8, 31-39.

LACALLE, Ch., & SÁNCHEZ, M. (2015). La representación de la madre en la ficción televisiva española. En M. Visa (eds.), Padres y madres en serie. Representación de la parentalidad en la ficción televisiva (pp. 227-238). UOCPress.

LAUZEN, M. (2013). Boxed In: Employment of Behind-the-Scenes and On-Screen Women in 2012-13 Prime-time Television. Boxed In Report. http://womenintvfilm.sdsu.edu/files/2012-13_Boxed_In_Report.pdf

LÓPEZ, N., & GÓMEZ, L. (2014). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social19(febrero), 327-340.

LOPEZ, N.; GONZÁLEZ, P.; MEDINA, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos. ZER Revista de Estudios de Comunicación30, 97-113. 

LOPEZ, N.; GONZÁLEZ, P.; MEDINA, E. (2011). Tendencias de consumo televisivo en jóvenes de 14 a 25 años: hacia el entretenimiento “cool”. Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. Universitat Jaume I, Castellón 4-6 mayo de 2011. Ediciones de Ciencias Sociales.

LÓPEZ, N.; MEDINA DE LA VIÑA, E.; González, P. (2013). Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 22, 1-11.

LÓPEZ-TÉLLEZ, J. & CUENCA-GARCÍA, F. (2005). Television fiction and generation representation: old people models in national TV series. [Ficción televisiva y representación generacional: modelos de tercera edad en las series nacionales]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-147

MAGRO VELA, S; NAVARRO SIERRA, S; PUEBLA MARTÍNEZ, B. (2021) Ficcionando sinergías. Los profesionales se buscan en la ficción televisiva española. Dykinson

MANCEBO, J. & RAMOS, I. (2015). Las personas mayores en la ficción televisiva: El caso de ‘Hospital Central’. Opción6, 1006-1021. https://bit.ly/34zeRtS

MARCOS RAMOS, M.  (2014). La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time. Análisis y recomendaciones para los profesionales. Colección Vítor. Ediciones Universidad de Salamanca.

MARCOS RAMOS, M.; IGARTUA PEROSANZ, J.J.; FRUTOS ESTEBAN, F.J.; BARRIOS VICENTE, I. M.; ORTEGA MOHEDANO, F.; PIÑEIRO NAVAL, V. (2014). La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción. Revista de Comunicación Vivat Academia, 0(127), 43-71. https://doi.org/10.15178/va.2014.127.43-71

MARCOS, M. (2013a). El presente y futuro de la ficción televisiva en TVE. Sphera Publica13(I), 166-182.  http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/134/1484

MARCOS, M. (2013b). Algunos apuntes sobre la ficción seriada nacional: tipología y características. Revista de Comunicación Vivat Academia124, 34-50.

MARCOS, M. (2013c). Dos formas de representar el género negro y policiaco en la televisión española: Los Misterios de Laura vs. Homicidios. En Sánchez Zapatero, J. y Martín Escribá, A. (Eds.), Historia, memoria y sociedad en el género negro: literatura, cine, televisión y cómic (pp. 347-355). Andavira Editores.

MARCOS, M. (2014). Los guionistas hablan: cómo se crean personajes en la ficción nacional. Resultados de un estudio cualitativo. Fonseca, Journal of Communication9, 144-174.

MARCOS, M., & IGARTUA, J.J. (2014). Análisis de las interacciones entre  personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción nacional. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social Disertaciones7(2). http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.v7i2.4762  

MARCOS RAMOS, M., y GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2019). La caracterización psico-social de los inmigrantes en las series de televisión españolas de prime time (2016-2017),  Communication & Society32(4), 1-15.

MARCOS RAMOS, M., GONZÁLEZ DE GARAY, B. y PORTILLO DELGADO, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time, Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 285 a 307. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1331/14es.html

MARCOS RAMOS, M., & GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2021). Gender representation in subscription-video-on-demand spanish tv series. International Journal of Communication 15(2021), 581–604. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/15855/3339

MARCOS-RAMOS, M., GONZALEZ DE GARAY, B. & CEREZO PRIETO, M. (2022). La mujer migrante en la ficción serial televisiva española. Análisis de personajes entre los años 2016 y 2018. Área Abierta22(2), 201-215. https://doi.org/10.5209/arab.78906

MARCOS -RAMOS, M., GONZÁLEZ DE GARAY, B., & CEREZO PRIETO, M. (2022). La mujer migrante en la ficción serial televisiva española. Análisis de personajes entre los años 2016 y 2018. Área abierta, 22(2), 201-215.

MARCOS RAMOS, M., GONZÁLEZ DE GARAY, B., & PÉREZ ÁLVAREZ, S. (2022). Todas ellas: análisis de la mujer LTBI+ en las series españolas originales de plataformas. Comunicación Y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8251

MARCOS, M. (2020). Hablan los guionistas: análisis de su práctica profesional. Communication Journal20, 55-74.

MARCOS, M.; GONZÁLEZ-DE-GARAY, B.; ARCILA CALDERÓN, C. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.info46, 307-341. http://doi.org/10.7764/cdi.46.1739

MAROTO GONZÁLEZ, I., & RODRÍGUEZ MARTELO, T. (2022). Análisis de los roles de género de las protagonistas femeninas de la serie “HIT” de RTVE. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (57), 83–101. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.05

MARTÍN GARCÍA, T.., MARCOS RAMOS, M., & GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2022). Cómo son los personajes inmigrantes en las series españolas emitidas en plataformas de streaming. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 37–56. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e776

MARTÍNEZ GARCÍA, L. (2009). La ficción televisiva de TV3 i la identitat cultura catalana: estudi de cas de la sitcom Plats Bruts. Quaderns del CAC31-32, 125-130.

MARTÍNEZ GARRIDO, M. (2017). Ficción y realidad: Análisis comparativo entre Campoamargo (en ’Mar de plástico’) y El Ejido, Almería. index.Comunicación7(1), 165–189. Recuperado a partir de https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/317

MARTÍNEZ-SÁEZ, C (2021) Romance interracial, liminalidad y heroicidad española en series de televisión policíacas del siglo XXI, Journal of Spanish Cultural Studies, 22:3, 387-404, DOI: 10.1080/14636204.2021.1960717

MARTINS, A. & FERRÉ, C. (2015). La familia homoparental en la ficción televisiva: las prácticas narrativas de Brasil y España como relatos de nuevas representaciones afectivo-amorosas. Dados58(1), 223-255. https://doi.org/ff89

MASANET, M. J., & DHAENENS, F. (2019). Representing Gender-Based Violence in Teen Series: Young People’s Discourses on the Spanish Series Física o QuímicaJournal of Youth Studies, 22(9). https://doi.org/10.1080/13676261.2019.1570096

MASANET, M. J., & FEDELE, M. (2019). El “Chico Malote” y La “Chica Responsable”: Modelos Aspiracionales y Representaciones Juveniles En Las Teen Series Españolas. Palabra Clave, 22(2), 1–27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5

MASANET, M. J.; MEDINA, P.; ARAN, S. (2016). The Survival of the Forbidden Love in Television Fiction: “Romeo and Juliet” in Contemporary Spanish Series for Youth. In Amir Hetsroni (eds.), Television and Romance: Studies, Observations and Interpretations (pp. 19–38). Nova Science Publishers.

MASANET, M. J.; MEDINA, P.; FERRÉS, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Revista Comunicación10(1), 1537-1548.

MASANET, M. J.; MEDINA, P.; FERRÉS, J. (2018). Myths of Romantic Love and Gender-Based Violence in the Fan Forum of the Spanish Teen Series Los ProtegidosYoung, 26(4S), 1–17. https://doi.org/10.1177/1103308817748432.

MATEOS PÉREZ, J. (2021). La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020). Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 171-190.

MATEOS-PÉREZ, J. (2021b) Narrativas televisivas en contexto de crisis. El COVID-19 en las series de ficción televisiva española. Revista Científica de Información y Comunicación (18), 131-153. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/607

MATEOS-PÉREZ, J. (2021c). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 32, 143–157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7

MATEOS-PÉREZ, J.; SIRERA-BLANCO, R. (2021). Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020). Profesional de la información, v. 30, n. 6. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08

MATEOS-PÉREZ, J; SIRERA-BLANCO, R (2021) Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020) Profesional de la información. Noviembre-diciembre 2021, vol. 30, no. 6 http://www.profesionaldelainformacion.com/contenidos/2021/nov/mateos-sirera.pdf

Mateos-Pérez, J. (2023). Protagonismo espacial en la ficción televisiva española. El caso de Antidisturbios (Movistar+, 2020). Communication & Society, 36(2), 1- 15. 

MATEU, A. S., INFANTES, A. T., & GUIRAO, J. E. M. (2023). Masculinidades disidentes a través de las personas trans en las series españolas. Revista Prisma Social, (40), 135-163.

MAYOR, F. (2013). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva serial española: El caso de Antena 3. Trabajo Final de Máster. https://doi.org/10.5209/revCIYC.2014.v19.43904

MAYOR, F. (2014). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva serial española: el caso de Antena 3. Cuadernos de Información y Comunicación19, 69-85. https://doi.org/ff9b

MEDINA, M. (2007). Explotación económica de las series familiares. Comunicación y SociedadXX(2), 51-78.

MEDINA, M. (2008). Series de televisión. El caso de «Médico de familia», «Cuéntame cómo pasó» y «Los Serrano». Ediciones Internacionales Universitarias.

MEDINA, P., & ORTEGA, M. (2013). Género y diversidad cultural en la ficción hispana: los casos de Aída, El Barco, Cuéntame, y El Clon. En Lorenzo Vilches (Coord.), Convergencia y transmedialidad. La ficción después de la TDT en Europa e Iberoamérica. La ficción después de la TDT en Europa e Ibeoramérica (pp.113-130). Gedisa.  

MEDINA, P., & RODRIGO, M. (2009). Análisis de la estructura narrativa del discurso amoroso en la ficción audiovisual. Estudio de caso: ‘Los Serrano’ y ‘Porca Misèria’. Zer, Revista de Comunicación, 14(27), 83-101.

MENDÍBIL, A. (2013). España en serie. Aguilar.

MENÉNDEZ, I. (2014). (Re)elaboración del drama televisivo norteamericano desde la identidad local: El caso de Mujeres. Congreso Selicup. 

MENÉNDEZ, M. I. (2010). (Re)elaboration and (Re)signification of US TV Drama in Spanish Serial Fiction: The Case of Mujeres. En Marta Fernández Morales y José Igor Prieto-Arranz (eds.), A Comparison of Popular TV in English and Spanish Speaking Societies (pp. 137-168)The Edwin Mellen Press.

MENÉNDEZ, M. I. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE Mujeres Con dos tacones (2005-2006). Área Abierta, 14(3), 61-80.

MENÉNDEZ, M. I. (2020). Memorias de la España negra a través de una serie de televisión: El Caso. Crónica de Sucesos”. En Elizabeth Amann, Diana Arbaiza, María Teresa Navarrete y Nettah Yoeli-Rimmer (Eds.), Con el franquismo en el retrovisor. Las representaciones culturales de la Dictadura en la Democracia (1975-2018) (pp. 191-211). Editorial Iberoamericana/Vervuet.

MENÉNDEZ, M. I.; FIGUERAS, M.; NÚÑEZ, B. (2017). Consumo y percepción juvenil sobre la ficción seriada televisiva: influencia por sexo y edad. Obets. Revista de ciencias sociales, 12(2), 369-394. http://doi.org/10.14198/obets2017.12.203

MOLINA, P.; SIMELIO, N.; IBARZ, J. (2013). Televisión, cine y publicidad, fuentes de conocimiento del pasado y del presente. Historia y Comunicación Social, 18, 461-471. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44342

MONTERO, L. (2019). La representación de la historia reciente en la ficción televisiva española actual. Historia Actual Online, (49), 69-78.

MORALES MORANTE, L. F.; TOUS ROVIROSA, A.; HIDALGO-MARÍ, T. (2020). With a Latin flavour: cultural and narrative contributions of the Latin American telenovela to Spanish fiction. Journal of Iberian and Latin American Research, 26(1), 1-17. doi: 10.1080/13260219.2020.1778769

MORALES, F., & HERNÁNDEZ, P. (2012). La webserie: convergencias y divergencias de un formato emergente de la narrativa en Red. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura10, 140-149.

MUÑOZ, H. (2016). ¿Son arte las series de televisión? Index.Comunicación, 6(2), 69-82. https://bit.ly/3jCPxY3

NAVARRO-GÜERE, H.; GONZÁLEZ, Z.; MASSANA, E.; GARCÍA, I.; CONTRERAS, R. (2012). El consumo multipantalla. Estudio sobre el uso de medios tradicionales y nuevos por parte de niños, jóvenes, adultos y personas mayores en Cataluña. Quaderns del CAC38(1), 91-100.

OLIVA, M; GÓMEZ-PUERTAS, L; BESALÚ, R. (2021) Imaginarios de la crisis en la cultura popular española (2008-2015): narrativas neoliberales en el entretenimiento y la ficción televisivos. Revista Científica de Información y Comunicación (18), 71-93. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/633

OLMEDO SALAR, S. & LÓPEZ VILLAFRANCA, P. (2019). Análisis comparativo de ‘podcasts’ y series televisivas de ficción. Estudio de casos en España y Estados Unidos. index.Comunicación9(2), 183–213. https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Analis

ORTEGA, M., & SIMELIO, N. (2012). La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España (2010). Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura10, 1006-1016.

ORTEGA FERNANDEZ, E., & VAQUERIZO DOMÍNGUEZ, E. (2022). No tan transmedia: canales y cultura participativa en las audiencias de Skam España. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 147–167. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e756

PACHECO BARRIO, M. A. (2009). La reciente historia de España en la ficción televisiva. Mediaciones Sociales, 4, 225 – 246.

PALACIO, M. (2001). Historia de la televisión en España. Gedisa.

PALACIO, Manuel y CILLER, Carmen. (2010). La mirada televisiva del pasado. El caso español (2005-2010). En Ibáñez, Juan Carlos y Anania, Francesca (Coords.), Memoria histórica e identidad en cine y televisiónComunicación Social (pp. 38-57).

PALENZUELA, J.; MARCOS, M.; GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2019). Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de prime time. Index comunicación9(3), 165-183. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/553

PALENZUELA ZANCA, J. MARCOS RAMOS, M. & GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2021). Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 14(2), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10121

PALOMARES-SÁNCHEZ, P. & HIDALGO-MARÍ, T. (2022). El revival como estrategia de transmedia storytelling: el caso de Física o química, en Pensando la comunicación: reflexiones y debates en un mundo hiperconectado. Madrid: Dykinson, 2022. http://digital.casalini.it/5336289

PALOMARES-SÁNCHEZ, P.; HIDALGO-MARÍ, T. y SEGARRA-SAAVEDRA, J. (2022). El consumo de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenes: un estudio sobre las teen series españolas recientes (2015-2021). Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 8: 231-250. DOI: 10.7203/rd.v1i8.227

PAO, M.T. (2014). Views and voices of the working class: Aída and Rosario. Hispania, 97(3), 498-509. https://doi.org/ff9h

Pedrero-Esteban, L.-M., Terol-Bolinches, R., & Arense-Gómez, A. (2023). El podcast como extensión transmedia sonora de la ficción audiovisual. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 189–202. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23292

PERALES, A., & PÉREZ-CHICA, Á. (2008). Aprender la identidad: ¿qué menores ven los menores en TV? Comunicar31, 299-304.

PÉREZ, I.J. (2013). La Educación Física en las series de televisión españolas: ¿ficción o realidad? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(50), 199-216.

PÉREZ, B. M., & CASTELLÓN, L. B. (2022). Interacción y fidelización de las audiencias digitales en la ficción televisiva: el transmedia en el caso de la serie L’Alqueria Blanca de À Punt. adComunica, 81-106. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6658

PÉREZ, I.J.; RIVERA, E.; TRIGUEROS, C. (2014). Imaginario social de la Educación Física construido desde las “teen series” de televisión españolas. Movimento20(3), 853-873.

PICHEL, A.; GÓMEZ, L.; MEDINA, P. (2019). Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de Galicia. Palabra Clave22(3), e2239. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.9  

PINTOR, E.; RUBIO, M.; HERREROS, B.; CORRAL, O.; BUZÓN, L. 6 & VIVAS, E. (2012). Series médicas en televisión vistas por estudiantes de medicina. Educación médica, 15(3), 161-166. https://doi.org/ff9k

PIÑEIRO, T. & COSTA, C. (2013). De series españolas de éxito a producciones audiovisuales transmediáticas. Análisis de Águila Roja, El Barco y Amar en tiempos revueltosEstudios sobre el mensaje periodístico, 19, 925-934. https://doi.org/ff9m

POUSA, L. & FORNASARI, E. (2017). Contar la historia a la nación. Dos adaptaciones transculturales de la serie española de televisión Cuéntame cómo pasóRaccontami y Conta-me como foiCommunication & Society, 30(2), 1-15. https://doi.org/ff9n

POUSA, L. (2015). Creación de imaginarios históricos extranjeros en la serie televisiva Cuéntame cómo pasó. El ejemplo de Argentina y Portugal. Imagofagia, 12, 1-20. https://bit.ly/35FkkPb

PUEBLA, B., & IÑIGO, A.I. (2009). La representación de la actualidad en las series de ficción españolas. Los casos de 7 vidas y Aquí no hay quién viva.  Revista Comunicación y Pluralismo,7, 85-108.

PUEBLA-MARTÍNEZ, B. & Mondelo González, E. (2020). Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva. Fonseca, Journal of Communication, (21), 5. https://doi.org/10.14201/fjc202021710

RAMAJO, N., FERRER, I., CAPDEVILA, A., FIGUERAS, M., GÓMEZ, L., JIMÉNEZ, M., & LUZÓN, V. (2008). La presencia del adolescente en el prime time televisivo: objeto de interés en informativos, ficción y publicidad. Sphera Pública8, 191-211.

RAMOS, M.; LOZANO, J.; HERNÁNDEZ-SANTOLALLA, V. (2012). Fanadvertising y series de televisión. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura10(1), 1211-1223.

REY, D. (2014). We the people shall inherit the past: The re-imagining of the self within post-Francoist collective memory in the Spanish television series Cuéntame cómo pasóInternational Journal of Iberian Studies, 27, 121-136. https://doi.org/ff9r

REY, C.; VALDIVIESO, E. & Arija, V. (2012). Publicidad encubierta de tabaco en series de producción española. Atención primaria, 44(10), 573-575. https://doi.org/f2jmpt

RODRÍGUEZ, S. (2016). Foros en páginas web: un instrumento de análisis de la recepción de series de ficción históricas. El caso de La SeñoraComunicación y Medios34, 22-37. https://doi.org/ff9s

RODRÍGUEZ, S. (2016). Propuesta metodológica para el análisis de ficciones históricas televisivas: el ejemplo de La SeñoraCuadernos.info, 39, 181-194. https://doi.org/ff9t

RODRÍGUEZ, D. & HERNÁNDEZ, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de El Ministerio del TiempoIndex.Comunicación, 5(3), 95-120. https://bit.ly/37NmbUz

RODRÍGUEZ, R.; TUR, V. & MORA, K. (2016). The Tube on You Tube: TV Series, Media strategies, and user tactics in a transmedia environment. International Journal of Communication, 10, 1991-2013. https://bit.ly/2TA7BHH

ROMERO, L.; DE CASAS, P.; MARAVER, P. & PÉREZ, A. (2018). Representaciones y estereotipos latinoamericanos en las series españolas de prime time (2014-2017). Convergencia, 78, 93-121. https://doi.org/ff9v

RUEDA, J. C. (2006). Ficción televisiva en el ocaso del régimen franquista: Crónicas de un pueblo. Área Abierta14, 5-18. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0606230005A

RUEDA, J. C. (2009). ¿Reescribiendo la historia?: una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente. ALPHA29, 85-104. http://alpha.ulagos.cl

RUEDA, J. C., & CHICHARRO, M. (2006). La televisión en España (1956-2006). Fragua. 

RUEDA, J. C., & CORONADO, C. (2009). La mirada televisiva: Ficción y representación histórica en España. Fragua.

RUEDA, J. C., & CORONADO, C. (2016). Historical science fiction: from television memory to transmedia memory in El Ministerio del Tiempo. Journal of Spanish Cultural Studies17(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.1080/1436204.2015.1135601

RUEDA, J. C., & GUERRA, A. (2009). Televisión y nostalgia. The wonder years y Cuéntame cómo pasó. Revista Latina de Comunicación Social64, 396-409. 

RUEDA, J. C., & MARTÍN, V. (2010). Información, documental y ficción histórica: lecturas televisivas sobre la muerte de Franco. Journal of Spanish Cultural Studies11(1), 53-70.

RUEDA, J. C., & CORONADO, C. (2010). La televisión franquista ante el espejo. Ejemplos sobre la ficcionalización audiovisual de la televisión en la España de los años sesenta y setenta. Razón y Palabra72 (Mayo/Julio). https://eprints.ucm.es/10660/

RUEDA, J. C.; CORONADO, C.; SÁNCHEZ, R. (2009). La historia televisada: una recapitulación sobre narrativas y estrategias historiográficas. Comunicación y Sociedad, 12, 177-202.

RUEDA, J. C.; RUIZ, C. C.; BURNAY, C. D.; GÓMEZ, A. G.; PÉREZ, S. D.; SANTOS, R. (2013). Parallel Stories, Differentiated Histories: Exploring Fiction and Memory in Spanish and Portuguese Television. VIEW Journal of European Television History and Culture2(3), 37–44. http://doi.org/10.18146/2213-0969.2013.jethc030

RUEDA, J.C. (2011a). Adolfo Suárez y Felipe y Letizia: ficción televisiva y memorias inmediatas sobre la monarquía española. Hispanic Review, 79(4), 639-660. doi:10.1353/hir.2011.0055

RUEDA, J.C. (2011b). Esta tierra es mía. Espacios históricos y geografía de la memoria en la ficción televisiva española. Historia Actual Online26(otoño), 27-39.

RUIZ, Mª R. (2016). Adaptaciones (in)necesarias en las series históricas españolas recientes. Revista Index Comunicación, (6)2, 319-336.

RUIZ, X.; FERRÉS, J.; OBRADORS, M.; PUJADAS, E. & PÉREZ, O. (2006). La imagen pública de la inmigración en las series de televisión españolas. Política y Cultura, 26, 93-108. https://bit.ly/3mvGqu5

RUIZ, X.; OBRADORS, M.; PUJADAS, E.; FERRÉS, J. & PÉREZ, O. (2011). Qualitative-quantitative analysis of the narrative structures: The narrative roles of inmigrants in Spanish television series. Semiótica, 184(1-4), 99-121. https://doi.org/crzz96

SALVADOR, L. (2016). Historia y ficción televisiva. La representación del pasado en IsabelIndex.Comunicación, 6(2), 151-171. https://bit.ly/3kDLXOT

SÁNCHEZ, N. P. (2022). Del Broadcasting al Streaming: La redefinición del espectador pasivo a la audiencia interactiva a través de la mediación de la cultura popular en el consumo del melodrama. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 28(55), 125-152.

SÁNCHEZ ARANDA, J. J. (Dir.) et. al. (2011). Las mujeres en la ficción televisiva española de prime time. I Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades. Universidad Internacional de la Rioja.

SÁNCHEZ SORIANO, J. J. (2022). Representación del colectivo LGBT+ en la ficción televisiva española contemporánea (2015-2020). Comunicación y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8307

SANTANA, M. (2015). Screening history: television, memory, and the nostalgia of national community in Cuéntame and Temps de silenciJournal of Iberian and Latin American Studies, 21(2), 147-164. https://doi.org/gg9c48

SANZ, J.M. (2017). Shaping LGBTQ Identities: Western Media Representations and LGBTQ People’s Perceptions in Rural Spain. Journal of Homosexuality, 65, 1817-1837. https://doi.org/ff92

SCOLARI, C. & ESTABLÉS, M.J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra Clave, 20(4). https://doi.org/d9hb

SIMELIO, N. (2010). La representación de las relaciones sociales en las series de ficción digitales creadas específicamente para Internet. La televisión como contribución a la alfabetización digital. Congreso de Comunicación y Educación, Universidad de Sevilla.

SIMELIO, N., & RUIZ, M. J. (2013). Redes sociales y fanfiction, a Vilches, L. (coord.) Convergencia y Transmedialidad. Gedisa, 67-82.

SIMELIO, N.; FORGA, M. (2014). Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura50, 69-84. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.2252

SIMELIO, N.; ORTEGA, M.; MEDINA, P. (2013). Análisis de la ficción iberoamericana de mayor  audiencia en el mercado espanyol. Zer: Revista de Estudios de Comunicación17(34), 229-249.

SMITH, P.J. (2006). The approach to spanish television drama of the New Golden Age: remembering, repeating, working through. Bulletin of Hispanic Studies, 83(1), 61-73. https://doi.org/frq6xt

SMITH, P.J. (2007). Crime scenes. Police drama on spanish television. Journal of Spanish Cultural Studies, 8(1), 55-69. https://doi.org/fpxzbn

SMITH, P. J. (2017a). Dramatized Societies. Quality Television in Spain and Mexico. Liverpool University Press.

SMITH, P. J. (2017b). Spanish Lessons: Cinema and Television in Contemporary Spain. Berghahn Books.

SMITH, P.J. (2017c). Copycat television? Gran Hotel/Grand Hotel (2011-13) and El hotel de los secretos/The hotel of secrets (2015-16). Studies in Spanish y Latin American Cinemas, 14(3), 349-365. https://doi.org/ff94

SMITH, P.J. (2018) Two Televisual Guernicas: Genius:Picasso (National Geographic, 2018) and El Ministerio del Tiempo (RTVE, 2015–2017), Bulletin of Spanish Visual Studies, 2(2), 167-179. https://doi.org/ff93

SMITH , P.J. (2020). Sociedades dramatizadas: la ficción televisiva de calidad en España y México. index.Comunicación10(3), 181–192. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Socied

SORIANO, J. J. S. (2017). Narrativas sobre homosexualidad en la ficción seriada nacional e internacional de canales públicos, privados y nuevas plataformas de distribución. En Nuevas narrativas. Entre la ficción y la información: de la desregulación a la integración transmedia (pp. 155-166). Edicions UAB.

TORRADO, S. & CASTELO, C. (2005). Series de ficción de producción nacional y telespectadores: un negocio en bandeja. Comunicar, 25, 1-10. https://bit.ly/3mx1eBq

TORRES-ROMAY, E., & IZQUIERDO-CASTILLO, J. (2022). La representación de la mujer en la ficción española. Propuesta de clasificación de roles y estereotipos desde la perspectiva de género. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación (57), 102–122. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.06

TOUS, A. (2017). From written utopia to audiovisual dystopia. The serial and cinematographic adaptations of The Typescript of the Second Origin. Series – International Journal of TV Serial Narratives3(2), 5-15. https://doi.org/10.6092/issn.2421-454X/7625

TOUS, A. (2020). Intertextuality and police television dramas in Spain (1990-2010). The literary shift to metatelevision and recurrence of the female victim as  motif. Communication & Society, 33(4), 89-106. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/37364/34491

TOUS, A.; MESO, K.; SIMELIO, N. (2013). La imagen de la mujer en series de televisión españolas. Análisis de los casos vasco y catalán. Comunicación y Sociedad26(3), 67-97.

TOUS-ROVIROSA, A. (2019). El género policíaco en la ficción española (1990-2010). El auge de las cadenas privadas y los valores conservadores, Journal of Spanish Cultural Studies20(4). doi: 10.1080/14636204.2019.1689705

TOUS-ROVIROSA, A. (2020). Intertextualidad y género policíaco en España (1990-2010). Evolución del ámbito literario al  metatelevisivo y recurrencia de la  víctima femenina como motivo.  Communication & Society, 33(4), 89-106. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/37364/34492   

TOUS-ROVIROSA, A.; HIDALGO-MARÍ, T.; MORALES MORANTE, L. F. (2020). La serialización de la ficción televisiva. El género policíaco español y la narrativa compleja. Cadenas generalistas (1990-2010). Palabra Clave3https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/10507/pdf

TUR, V. & RODRÍGUEZ, R. (2014). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). Cuadernos.info, 34, 115-131. https://doi.org/brpt

TUDELA-ISANTA, A.; & ARIAS-BADIA, B. (2022). El tratamiento del multilingüismo en la traducción audiovisual catalán-español: estudio de caso de Las del hockey. CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 8(1), 31-55.

VACAS, M. (2018). Cuando los espectadores sabemos más. El caso de Águila Roja. Miguel Hernández Communication Journal9(1), 101-129. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.225

VÁZQUEZ, J.; GONZÁLEZ, A.; QUINTAS, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social74, 73-93.  http://www.revistalatinacs.org/074paper/1322/05es.html 

ZURIÁN, F. (2017). La productora El Deseo y la ficción televisiva: origen de la serie MujeresPrisma Social, 2, 233-259. https://bit.ly/35FSd29